
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Gobernadores presionan para modificar la coparticipación y reclaman más fondos
La contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Mar del Plata paralizada con gran parte de la ciudad sin gas: reconectarán casa por casa
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Héctor Rubini
eleconomista.com.ar
Las preocupaciones por la inflación en los países desarrollados siguen sin disiparse. Si bien las tasas observadas lejos están de los niveles a los que ya estamos (mal) acostumbrados en nuestro país, nada garantiza que se puedan desacelerar si los bancos centrales no hacen nada.
Varios países emergentes habían empezado a subir sus tasas de política monetaria desde el año pasado y los más desarrollados empezaron a reaccionar en este año. El giro hacia el enfriamiento monetario ha sido inevitable. Las perspectivas apuntaban a un gradual endurecimiento monetario hacia el segundo semestre.
Las bajas de precios de varias commodities en abril no compensaron las subas previas, y los niveles continuaron en extremos elevados, con perspectivas de nuevas subas.
Según las “Pink Sheets” del Banco Mundial, en los primeros cuatro meses del año el índice promedio del precio del barril de petróleo aumentó 42,3%; el gas natural en EE UU escaló 75%; el trigo rojo de invierno grano duro, 31,4%; el de grano blando, 105,1%; el aceite de soja 38% y el algodón 29,4%. En el caso de los insumos para fertilizantes, la roca fosfórica creció 41,2%, el difosfato de amonio 28,1%, el superfosfato triple 24,7%, la urea 3,9% y el cloruro de potasio 154,5%.
No es claro que esas subas se reviertan, ni que se detengan en general. Supóngase que el precio del petróleo WTI aumentara a partir de este mes a razón de 2% mensual hasta fin de año, acumularía una suba de 66,7% (el año pasado fue de 52%), cerrando en diciembre a poco más de U$S 119 por barril. Bajo esa hipótesis conservadora el grano de soja cerraría 2022 con una suba de 52,4%, la harina de soja 47,1%, el aceite de soja, 61,7%.
LE PUEDE INTERESAR
Una cumbre con pocas presidentas
LE PUEDE INTERESAR
Guzmán coloca deuda corta y cara, y el dólar sigue escalando
Probablemente se requieran demasiados “planetas alineados” para que se desacelere la inflación en los precios de las materias primas, el costo de la producción de insumos de producción y el precio de bienes de consumo perecederos y no perecederos.
Si se suma información de varios otros indicadores, el mensaje de las minutas de la Reserva Federal que se conocieron la semana pasada fue claro para los mercados. Salvo un milagro, girará hacia un sesgo más restrictivo.
También sería el caso del Banco Central de Canadá. No es muy claro, mientras tanto, qué hará el Banco Central Europeo en la reunión del 9 de junio. En el caso del Banco de Japón, por el contrario, se espera que siga con su compromiso de inyectar liquidez para sostener la actividad. Algo que en principio empieza a generar mayores temores por una estanflación, frente a la desaceleración del crecimiento de sus principales socios comerciales (China y EE UU).
Este temor en cierta forma también sobrevuela Wall Street. No son pocos los informes que sostienen que algunos indicadores de debilidad en la actividad podrían disuadir a la Reserva Federal a no optar por una política restrictiva cuyo efecto predominante sea la desaceleración de la actividad y el aumento del desempleo, y no la desaceleración de la inflación.
Ya el pasado miércoles el Banco de la Reserva Federal de Atlanta redujo para este trimestre su pronóstico de crecimiento interanual del PIB de EE UU de 2,4% a 1,8%. Varios bancos de inversión entienden que si dicha cifra se confirma, o quizás sea aun más baja, al menos la segunda suba de tasas esperada para julio probablemente se postergue hasta la reunión de septiembre de la Reserva Federal.
Mientras tanto, la demanda de bonos del Tesoro aumentó y el jueves pasado, la tasa de los títulos a 10 años cayó a 2,71%, la más baja del último mes y medio, pero difícilmente se mantenga esa demanda si se acelera la inflación.
La sobrerreacción positiva de los mercados accionarios y otros activos del año pasado respondió en buena medida a la generosa emisión monetaria para revertir el impacto económico destructivo de la pandemia y las cuarentenas.
Las subas de precios mayoristas año pasado sugerían un seguro impacto inflacionario sobre los precios al consumidor para este año. Esto tornaba inevitable una reversión del expansionismo hacia el segundo semestre.
En el primer trimestre se combinaron dos fuerzas sucesivas que forzaron a un acortamiento abrupto de esos horizontes temporales:
La suba de precios de materias primas por la invasión rusa a Ucrania.
Las restricciones a la movilidad en China por el rebrote de Covid-19 implica más costos por demoras e interrupciones en las cadenas de suministro de partes, repuestos y bienes durables terminados.
La incertidumbre sobre la continuidad o agravamiento del conflicto en Ucrania y sobre el Covid-19 en China y el levantamiento definitivo o no de las cuarentenas en ese país, igualmente sigue irresuelta. Los más optimistas creen que los picos de inflación de este año ya quedaron atrás. Los datos de mayo y junio quizás sean demasiado preliminares para darse cuenta si esto es así.
Descontada una suba de tasas para junio, probablemente habrá que esperar qué decisión se tome en la reunión de julio y qué mensaje a los mercados transmita la Fed en agosto en la convención anual de Jackson Hole. Probablemente recién entonces quedará más en claro qué pesará más en la conducción de la Reserva Federal, si el miedo a la recesión, o el miedo a la aceleración inflacionaria, o a cierta forma de estanflación.
Lo que sí es claro es que todo estará sujeto a dos variables no económicas todavía de futuro incierto, como es el del eventual retorno del Covid-19 y quizás otras pandemias, y el de los conflictos geopolíticos que bien pueden agravarse, tanto en Europa como en Asia u otras regiones del mundo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí