Alertan por la pobreza: cifras preocupantes en el país

Afirman que “hay 40 por ciento de pobres” en Argentina, que “una de cada diez personas vive en la pobreza extrema” y que el 20% de la población sufre mala alimentación crónica

Edición Impresa

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, y el director ejecutivo de Cáritas Argentina, Nicolás Meyer coincidieron en que la Argentina necesita acciones urgentes pero también estratégicas que den cuenta de los problemas estructurales de pobreza.

Lo hicieron durante la presentación del informe “Radiografía de la pobreza en Argentina, ¡es urgente acortar distancias!”, realizado desde barrio popular Padre Rodolfo Ricciardelli, en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco previo de la Colecta Anual de Caritas que se realizará el próximo fin de semana.

“Mínima subsistencia”

Salvia advirtió que “hay una parte de la sociedad que no logra garantizar su mínima subsistencia” y afirmó que “hay 40 por ciento de pobres en la Argentina, más de 16 o 17 millones de habitantes, que no pueden acceder a una vida digna”.

“Esta pobreza no es nueva, son décadas de fracaso”, admitió, al tiempo que añadió que la situación se agrava al existir “uno de cada 10 argentinos en pobreza extrema, e incluso 20 por ciento de la población mal alimentada en forma crónica”.

Frente a esta situación, consideró que “la Argentina necesita acciones urgentes pero también estratégicas, que den cuenta de los problemas estructurales, de políticas públicas activas para atender a la pobreza estructural, políticas redistributivas”.

“Es un país rico, tenemos los recursos, tenemos que mejorar las variables macroeconómicas; estamos dejando a un tercio de la sociedad afuera; necesitamos que la sociedad se movilice”, agregó Salvia.

Por su parte, Meyer señaló que “la pobreza nos duele y golpea a muchísimos de nuestros hermanos”, al tiempo que lamentó que estemos en un sistema que “genera pobreza y exclusión”.

“Grieta laboral”

Por otra parte, Salvia afirmó que “la brecha y la grieta en materia social también se expresa en lo laboral” y, en ese sentido, advirtió que “solo 50 por ciento de las personas que trabajan lo hace en forma registrada, hay nueve millones de personas que trabajan en la economía informal”.

Por ello, añadió, “la clave de salir de la pobreza está en el trabajo; la producción de bienes y servicios con valor social urge”.

En otro orden, Salvia consideró que no creía que éste sea “un momento para iluminados, sino de poder construir juntos tantos los diagnósticos como las soluciones; en situaciones de crisis más que profundizar las grietas políticas es el momento de cerrar las grietas sociales”.

Para el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, “hay que construir juntos las soluciones, salir del laberinto por arriba; hay mucho para construir, hay una Argentina que demanda del esfuerzo colectivo, la solidaridad, la construcción en conjunto”.

Meyer y Salvia, acompañados por la directora de Cáritas Laferrere, Rosa Garzón; y el vicepresidente de Cáritas Argentina y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires, Monseñor Gustavo Carrara, analizaron la situación social del país y las acciones que se llevan adelante para dar respuesta a las múltiples realidades de pobreza.

El propio Carrara se refirió al relevamiento nacional de los barrios populares que hizo Cáritas Argentina, que expone que actualmente hay 5.687 villas en el país “donde las familias no tienen acceso, por ejemplo, a agua potable o una cloaca”.

En ese sentido, el estudio muestra que menos de la mitad de la población activa (un 42 por ciento) accede a un trabajo digno, mientras que el 58 por ciento consigue un empleo precario, un trabajo de indigencia o está desocupado.

Bajo el lema Tu compromiso acorta distancias, Cáritas Argentina realizará el sábado y el domingo en parroquias de todo el país su tradicional Colecta Anual.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE