A 70 años de la muerte de Eva Duarte de Perón
Edición Impresa | 26 de Julio de 2022 | 01:35

Historiadores y analistas políticos de distintas corrientes de opinión, coinciden en señalar que Eva Duarte (Evita) enarboló un rol muy protagónico durante la época fundacional del peronismo y que su temprano fallecimiento marcó el comienzo del declive de un segundo gobierno, asediado por la falta de reservas del Banco Central, que lo obligaría, poco a poco, a reducir gastos y promover un aumento de la productividad, que se trató de volcar en el segundo llamado plan quinquenal, en el cual se hacía hincapié en un aumento de la actividad y el “esfuerzo de todos” para generar recursos a fin de cubrir el déficit del Estado.
Su desaparición coincidió, además, con el fin de un época donde creció el sentimiento de que la abundancia sería el signo de la vida de los argentinos.
Desde el inicio de su primera presidencia, el general Juan Domingo Perón le dio un papel fundamental a Evita y lentamente sentó las basase para convertirla en un mito con su imagen de “abanderada de los humildes”.
Nació una época de pasiones enfrentadas, en la que Evita no evadió definiciones tajantes.
Fue forzando carácter y una decidida personalidad ya desde la más temprana edad, al verse sometida, junto a su madre y hermanos a penurias económicas que la marcaron hondamente.
Había nacido en 1919 en Los Toldos pero cuando contaba con sólo 11 años, en 1930, la familia se mudó a la cercana ciudad de Junín, en donde se encontraban mejores oportunidades laborales.
Eva ingresó a tercer grado de la Escuela N° 1 de esa ciudad bonaerense y pudo terminar sus estudios primarios a los quince años de edad, en 1934.
Muchas de sus biografías cuentan que el 3 de julio de 1933, a pesar de su corta edad tuvo una posición desafiante ya que llevó luto sobre su guardapolvo por la muerte del ex presidente Hipólito Irigoyen. Fue la única alumna.
La actriz que conoció a Perón
De adolescente, Evita se mudó a la capital federal, trabajó como actriz y en 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en una reunión para recaudar fondos para las víctimas de un terremoto en la provincia de San Juan.
Se enamoraron, y tras un breve arresto del militar y su posterior liberación se casaron y él ganó las elecciones de 1946.
Desde ese momento, fue forjando su imagen, ya sea desde recibir el agradecimiento de países como España a donde llegó ayuda argentina después de la Segunda Guerra Mundial o desde la Fundación que llevó su nombre distribuyendo regalos y exhibiendo su sensibilidad social.
La CGT la impulsó como compañera institucional del general Perón en el rol de Vicepresidenta de la Nación. Pero el líder y creador del Partido Justicialista no la propuso y ella pronunció un recordado discurso de renunciamiento. Hoy en día es alabada hasta por sectores convertidos en críticos del general Perón.
El 26 de julio de 1952, un cáncer de cuello de útero le ganaba la batalla, tras meses de lucha contra la enfermedad.
La vida de Evita fue reflejada en libros, películas, una ópera y hasta en la miniserie que hoy, a siete décadas de su fallecimiento, se estrena en una plataforma de streaming.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE