VIDEOS.- La violencia, al extremo Ahora, una auxiliar sangrando
El COU, con topes de densidades y nueva regulación de las alturas
Un gerente del Banco Provincia blanco de una salvaje agresión
¡9.000.000! El Cartonazo quedó vacante y el pozo es súper millonario: además, $300.000 por línea
Micros: extender el servicio en los barrios y transbordo, las claves
VIDEO.- Otra vez hubo alarma por un incendio en la destilería de YPF
Novedoso fallo en La Plata: detención efectiva por maltrato animal
VIDEO.- El Volador “despegó” y se estrelló: así fue el tremendo palo del barrabrava de Gimnasia
Milei recibió a Lamelas, el embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Baby Etchecopar estalló de furia por una fake news sobre su salud: "¡Asustan a mi familia!"
Todo mal entre Benjamín Vicuña y la China Suárez por sus hijos: “Llevo más de 40 días sin verlos”
Basta de las mismas noticias de siempre... EL DIA del domingo llega con temas que innovan
Bizarrap anunció una explosiva sesión junto a Daddy Yankee: cuando se estrena la #0/66
En Nación, patean el Presupuesto para las sesiones extraordinarias
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
"¡Gracias Javi": Estudiantes anunció la venta de Javier Altamirano a la Universidad de Chile
¿Cerró una vieja grieta? Cristina Kirchner recibió a Pepe Albistur
Marcela Tinayre y la tajante respuesta sobre su pelea con Juana Viale: “Es mi hija y no la invité”
Alcoholizado, chocó contra una cabina de gas en La Plata y está grave
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fernando Amador Agra
eleconomista.com.ar
La historia económica en general y la de Argentina en particular, es una fuente clave de datos y experiencias que contribuyen a analizar un escenario económico y a realizar ejercicios de prospectiva que nos permitan posicionarnos ante un futuro que, por definición, es incierto.
Si bien la historia no se repite y las personalidades de los principales actores son determinantes en la definición e implementación de las políticas económicas, repasar marcos de política similares, implementados en el pasado, son una herramienta básica para intentar comprender el presente o imaginar un futuro inmediato posible.
Con ese objetivo y dada elevada incertidumbre que atraviesa trasversalmente a la economía argentina, donde, luego de la renuncia del exministro de Economía, Martín Guzmán, las cotizaciones alternativas del dólar han crecido en forma significativa, alcanzando la brecha cambiaria hasta un máximo cercano al 145%, resulta oportuno recordar un esquema de política cambiaria que en situaciones de crisis se implementó como salida coyuntural o como una manera de intentar resolver desequilibrios en el mercado cambiario.
Se trata del esquema de tipos de cambio duales o en otros términos, un desdoblamiento cambiario.
En forma sintética, traeré a la memoria dos experiencias: la de septiembre de 1971 y la de octubre de 1987. En en ambos casos, la dinámica económica posterior convergió a dos situaciones de crisis muy recordadas: el denominado Rodrigazo y la hiperinflación de 1989.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
No se puede aceptar que se reiteren episodios de “justicia por mano propia”
Bajo la presidencia de facto del Gral. Alejandro Agustín Lanusse, siendo el Presidente del BCRA Carlos S. Brignone, insertos en un contexto político doméstico complejo y con el escenario internacional signado por la crisis del sistema monetario (y más tarde afectado por los shocks petroleros), se decidió desdoblar el mercado cambiario, con las siguientes principales características:
Mercado comercial: cotización fija ($5 de ese momento): se liquidaban a valor FOB, puerto de embarque, importaciones y exportaciones.
Mercado financiero: cotización libre, oferta y demanda determinaban el precio de la moneda.
Se estableció que 10% de las exportaciones de productos promocionados podían liquidarse por el mercado financiero. A partir del 25 de octubre de 1971 ese porcentaje se incrementó al 20% y a partir del 4 de noviembre de 1971 al 40%.
Para las restantes exportaciones e importaciones de bienes a partir del 25 de octubre de 1971 se podían liquidar el 25% por el mercado financiero y a partir el del 9 de diciembre de 1971, se elevó al 30%
Además, se tomaron medidas adicionales relacionadas con el comercio exterior: a fin de junio de 1971 se suspendieron por un año las importaciones de bienes prescindibles y en septiembre de 1971, en forma transitoria, el resto de los productos. Sin embargo, esta última medida se levantó a fin de octubre de 1971.
Se estableció un arancel adicional del 15% sobre las importaciones del sector privado a con vigencia posterior al 310/03/1972, mientas que a las del sector público se requeriría autorización previa.
Las inconsistencias macroeconómicas que generaron las políticas aplicadas durante el tercer Gobierno del General Perón (control de precios, nacionalización de los de depósitos bancarios y del comercio exterior) y que se acentuaron luego de su fallecimiento, el 1° de julio de 1974, devinieron, luego de un proceso muy particular, en el estallido inflacionario denominado el Rodrigazo.
En junio de 1985, el equipo de Economía del presidente constitucional, Raúl Alfonsín, encabezado por Juan Sourrille y como Presidente del BCRA, José Luis Machinea, lanzó el Plan Austral con el objetivo de detener un proceso inflacionario que nos hubiera llevado a una hiperinflación (algunos autores sostienen que fue la primera hiperinflación argentina). Luego de un comienzo muy exitoso, el plan original requirió adaptaciones y ajustes a las nuevas condiciones políticas y económicas que se iban configurando.
En ese contexto, el 15 de octubre de 1987 se desdobló el mercado cambiario: un mercado oficial y un mercado libre sin intervención del BCRA: 1. El día previo al desdoblamiento (14/10) se incrementó el Tipo de Cambio Nominal en un 7,1%, aunque ya había sufrido ajustes previos: durante 1987 la cotización del TCN creció en promedio 190%. 2. En el mercado oficial, el BCRA fijaba el precio y en este segmento se liquidaban, exportaciones, importaciones, préstamos financieros para financiar exportaciones y préstamos de organismos internacionales y operaciones del sector público. 3. Por el segmento libre, sin intervención del BCRA, el resto de las operaciones. 4. Las operaciones liquidadas en el mercado libre de cambios no daban derecho al acceso al mercado oficial de cambios o a recursos del BCRA.
Como complemento al desdoblamiento cambiario, se decidió: Control de la oferta monetaria, congelamiento de precios y salarios, anuncios tarifarios, de desregulaciones y de privatizaciones; sanción de la Ley Coparticipación Federal; reintroducción del régimen de ahorro obligatorio para los años 1987 y 1988; aumento de aranceles de importación (de 10% al 15%); y liberalización de las tasas de interés.
En esta experiencia el desdoblamiento cambiario tampoco no fue una medida aislada, sino que fue integrado a un conjunto de políticas que perseguían ordenar el sector público, modernizar y desregular la economía argentina. Durante 1988, la situación económica continuó deteriorándose y el 3 de agosto de 1988 se lanzó el Plan Primavera, que tuvo un éxito efímero y el resultado final fue la eclosión hiperinflacionaria a mediados de 1989, luego de unificar el mercado cambiario y dejar flotar el TCN (6 de febrero de 1989).
Ambos episodios de desdoblamiento cambiario fueron acompañados con un conjunto de medidas que afectaban la dinámica del comercio exterior y con actividades económicas que, en diferente mezcla, tenían permitido liquidar sus exportaciones en ambos mercados, para que el tipo de cambio nominal que recibían resultase un poco más favorable.
Estas experiencias históricas no nos permitirán predecir el futuro, lo cual es absolutamente imposible, pero si nos pueden brindar elementos de análisis para delinear posibles cursos de acción, frente a la implementación de esquemas cambiarios similares.
Director de la Licenciatura en Economía (UCES)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí