Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Dos experiencias de desdoblamiento cambiario

Dos experiencias de desdoblamiento cambiario

Fernando Amador Agra

2 de Agosto de 2022 | 02:21
Edición impresa

eleconomista.com.ar

La historia económica en general y la de Argentina en particular, es una fuente clave de datos y experiencias que contribuyen a analizar un escenario económico y a realizar ejercicios de prospectiva que nos permitan posicionarnos ante un futuro que, por definición, es incierto.

Si bien la historia no se repite y las personalidades de los principales actores son determinantes en la definición e implementación de las políticas económicas, repasar marcos de política similares, implementados en el pasado, son una herramienta básica para intentar comprender el presente o imaginar un futuro inmediato posible.

Con ese objetivo y dada elevada incertidumbre que atraviesa trasversalmente a la economía argentina, donde, luego de la renuncia del exministro de Economía, Martín Guzmán, las cotizaciones alternativas del dólar han crecido en forma significativa, alcanzando la brecha cambiaria hasta un máximo cercano al 145%, resulta oportuno recordar un esquema de política cambiaria que en situaciones de crisis se implementó como salida coyuntural o como una manera de intentar resolver desequilibrios en el mercado cambiario.

Se trata del esquema de tipos de cambio duales o en otros términos, un desdoblamiento cambiario.

En forma sintética, traeré a la memoria dos experiencias: la de septiembre de 1971 y la de octubre de 1987. En en ambos casos, la dinámica económica posterior convergió a dos situaciones de crisis muy recordadas: el denominado Rodrigazo y la hiperinflación de 1989.

Septiembre de 1971

Bajo la presidencia de facto del Gral. Alejandro Agustín Lanusse, siendo el Presidente del BCRA Carlos S. Brignone, insertos en un contexto político doméstico complejo y con el escenario internacional signado por la crisis del sistema monetario (y más tarde afectado por los shocks petroleros), se decidió desdoblar el mercado cambiario, con las siguientes principales características:

Mercado comercial: cotización fija ($5 de ese momento): se liquidaban a valor FOB, puerto de embarque, importaciones y exportaciones.

Mercado financiero: cotización libre, oferta y demanda determinaban el precio de la moneda.

Se estableció que 10% de las exportaciones de productos promocionados podían liquidarse por el mercado financiero. A partir del 25 de octubre de 1971 ese porcentaje se incrementó al 20% y a partir del 4 de noviembre de 1971 al 40%.

Para las restantes exportaciones e importaciones de bienes a partir del 25 de octubre de 1971 se podían liquidar el 25% por el mercado financiero y a partir el del 9 de diciembre de 1971, se elevó al 30%

Además, se tomaron medidas adicionales relacionadas con el comercio exterior: a fin de junio de 1971 se suspendieron por un año las importaciones de bienes prescindibles y en septiembre de 1971, en forma transitoria, el resto de los productos. Sin embargo, esta última medida se levantó a fin de octubre de 1971.

Se estableció un arancel adicional del 15% sobre las importaciones del sector privado a con vigencia posterior al 310/03/1972, mientas que a las del sector público se requeriría autorización previa.

Las inconsistencias macroeconómicas que generaron las políticas aplicadas durante el tercer Gobierno del General Perón (control de precios, nacionalización de los de depósitos bancarios y del comercio exterior) y que se acentuaron luego de su fallecimiento, el 1° de julio de 1974, devinieron, luego de un proceso muy particular, en el estallido inflacionario denominado el Rodrigazo.

Junio de 1985

En junio de 1985, el equipo de Economía del presidente constitucional, Raúl Alfonsín, encabezado por Juan Sourrille y como Presidente del BCRA, José Luis Machinea, lanzó el Plan Austral con el objetivo de detener un proceso inflacionario que nos hubiera llevado a una hiperinflación (algunos autores sostienen que fue la primera hiperinflación argentina). Luego de un comienzo muy exitoso, el plan original requirió adaptaciones y ajustes a las nuevas condiciones políticas y económicas que se iban configurando.

En ese contexto, el 15 de octubre de 1987 se desdobló el mercado cambiario: un mercado oficial y un mercado libre sin intervención del BCRA: 1. El día previo al desdoblamiento (14/10) se incrementó el Tipo de Cambio Nominal en un 7,1%, aunque ya había sufrido ajustes previos: durante 1987 la cotización del TCN creció en promedio 190%. 2. En el mercado oficial, el BCRA fijaba el precio y en este segmento se liquidaban, exportaciones, importaciones, préstamos financieros para financiar exportaciones y préstamos de organismos internacionales y operaciones del sector público. 3. Por el segmento libre, sin intervención del BCRA, el resto de las operaciones. 4. Las operaciones liquidadas en el mercado libre de cambios no daban derecho al acceso al mercado oficial de cambios o a recursos del BCRA.

Como complemento al desdoblamiento cambiario, se decidió: Control de la oferta monetaria, congelamiento de precios y salarios, anuncios tarifarios, de desregulaciones y de privatizaciones; sanción de la Ley Coparticipación Federal; reintroducción del régimen de ahorro obligatorio para los años 1987 y 1988; aumento de aranceles de importación (de 10% al 15%); y liberalización de las tasas de interés.

En esta experiencia el desdoblamiento cambiario tampoco no fue una medida aislada, sino que fue integrado a un conjunto de políticas que perseguían ordenar el sector público, modernizar y desregular la economía argentina. Durante 1988, la situación económica continuó deteriorándose y el 3 de agosto de 1988 se lanzó el Plan Primavera, que tuvo un éxito efímero y el resultado final fue la eclosión hiperinflacionaria a mediados de 1989, luego de unificar el mercado cambiario y dejar flotar el TCN (6 de febrero de 1989).

Ambos episodios de desdoblamiento cambiario fueron acompañados con un conjunto de medidas que afectaban la dinámica del comercio exterior y con actividades económicas que, en diferente mezcla, tenían permitido liquidar sus exportaciones en ambos mercados, para que el tipo de cambio nominal que recibían resultase un poco más favorable.

Estas experiencias históricas no nos permitirán predecir el futuro, lo cual es absolutamente imposible, pero si nos pueden brindar elementos de análisis para delinear posibles cursos de acción, frente a la implementación de esquemas cambiarios similares.

Director de la Licenciatura en Economía (UCES)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla