Menos “Precios Justos”: Cae el cumplimiento en góndolas
Edición Impresa | 7 de Octubre de 2023 | 02:36

El contexto económico está cada vez más complicado en el país y los acuerdos de precios que hace el gobierno con grandes supermercados son a veces “salvadores” para las familias que necesitan encontrar mercadería barata.
En ese sentido, el programa Precios Justos es uno de los más utilizados por los clientes ya que se hace a nivel nacional e incluye productos de la canasta básica.
Pero el problema es que el incumplimiento por parte de los supermercadistas respecto a la mercadería a Precios Justos que deben tener en las góndolas es alto. Eso lo refleja el último relevamiento de “Precios Justos” realizado por la Fundación FundPlata, en el que se registró un cumplimiento del 74,4 por ciento del programa durante septiembre de 2023.
El informe, que fue realizado durante la última semana del mes sobre un universo de 20 productos en 9 hipermercados, arrojó que “el nivel de cumplimiento ‘Precios Justos’ en la Ciudad fue de 74,4 por ciento durante el mes de septiembre, con un descenso del 3,9 por ciento respecto a agosto, cuando había sido de un 78,3 por ciento”, sostuvo Julia Galizzi, economista e integrante de FundPlata.
La especialista manifestó además que “el mes de septiembre 2023 marca una tendencia estable -5 meses seguidos- en el nivel de cumplimiento del programa “Precios Justos”; y si bien existen disparidades de cumplimiento en los diferentes hipermercados, el nivel se mantiene elevado en términos generales”.
Según se informó, los productos que se encontraron en su totalidad bajo el rótulo del programa fueron la harina de trigo y el lustra muebles en aerosol, seguido por elementos como fideos espagueti, leche entera y lavandina. En tanto, el informe revela que las mayores ausencias en góndola de fueron, por ejemplo, arroz, yogurt bebible, pasta dental y papel higiénico.
La situación en los barrios populares
Con el clima político y económico en tensión, un relevamiento que hace de forma mensual el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) reflejó un poco de alivio al indicar que la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en septiembre subió un 2,7 por ciento. Ese avance implica una fuerte desaceleración inflacionaria tras haber alcanzado en agosto el aumento más alto de las últimas décadas, al trepar un 27 por ciento.
Los datos surgen de ochocientos comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos del Conurbano bonaerense.
Según se explica en el informe, la desaceleración de precios registrados en septiembre es un respiro pero relativo si se observa la evolución a lo largo del 2023 y en la comparación interanual.
En septiembre de 2022 una familia de dos adultos/as y dos hijos/as pequeños/as necesitaba 55,172,38 pesos para adquirir sus alimentos indispensables. Mientras que, doce meses después, en septiembre pasado, los mismos productos le costaron 143.562,96 pesos, es decir, 160,21 por ciento más.
“El nivel de cumplimiento de ‘Precios Justos’ en la Ciudad fue de 74,4 por ciento”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE