La mayoría de las economías regionales está en crisis
Edición Impresa | 12 de Noviembre de 2023 | 07:50

De las 19 economías regionales analizadas por Coninagro en su “semáforo” mensual, hay 14 con signos de “crisis” (rojo), 4 se encuentran en alarma (amarillo) y apenas una, la yerbatera, se encuentra en “crecimiento”.
El informe, que se difundió este viernes, se confeccionó en base al relevamiento de septiembre y la lechería es la que presenta la situación más preocupante, ya que se encuentra en “rojo” desde mediados del 2022.
En términos generales, Coninagro indicó que no cambia la tendencia de este año: es uno de los meses con mayores rojos en la serie.
“Los datos indican que los volúmenes de producción y la superficie o stock estimada es menor que la campaña anterior en 16 actividades como efecto del clima. Las subas de precios (al productor) por encima de la inflación que se observaron en septiembre, al igual que en los meses anteriores, siguen respondiendo a faltantes temporales, más que a causas de paridad internacional. Un caso de esto es la papa o los cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos)”, pormenorizó el informe.
Las exportaciones, por su parte, se recuperan en mercados puntuales, y son menores en valor (precio por cantidad) en 14 de las actividades, respecto de estos 12 meses de la campaña anterior, pese a la devaluación de fines de agosto y el cambio en los derechos de exportación en algunas economías regionales.
Con respecto a eventuales cambios en esta variable, indicaron que “deberían esperarse en la campaña siguiente”.
Para el análisis, Coninagro siguió a nivel tambo la evolución de un modelo representativo de la lechería cooperativa (2500 litros diarios de la cuenca Santa Fe-Córdoba), mientras que sobre las variables de precios, producción, stock y mercados se evalúan los factores nacionales.
“Esta actividad tiene rojo en su caracterización desde julio de 2022 a la actualidad, siendo una actividad con ciclos específicos, agravados por el clima y los mercados locales e internacionales”, alertó la entidad que preside Elbio Laucirica.
Se observa que la variación de los precios al tambo (promedio SIGLEA – sept $118,36) es menor a la variación de la inflación (113% contra 138,3%) en términos interanuales. Por ello, este punto está “en rojo”.
A su vez, si se observa la distribución por cuenca y composición, el análisis se complejiza.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE