La verdulería parece ajena al efecto balotaje, pero habría faltantes en 2024

Los productores afirmaron que los costos subieron a la par de la inflación, pero ellos no pudieron trasladarlos a las frutas y verduras

Edición Impresa

Los precios de las frutas y verduras se mantuvieron relativamente estables esta semana, según informaron los productores consultados por este medio. Sin embargo se advirtió que el retraso de precios afecta al sector en la provisión de insumos para la primera mitad de 2024, en la que podrían faltar algunos productos frescos.

Héctor Pestrín, productor y puestero del Mercado Regional, aseguró que los números de frutas y verduras están relativamente estables. A diferencia de lo que pasó con los alimentos de la canasta básica que subieron hasta un 45 por ciento, “no hay nada fuera de lo común” en las verdulerías.

“El tomate sigue en valores bajos, la banana se mantiene estable y las frutas en general valen lo mismo que la semana pasada”, dijo Pestrín.

De acuerdo a un relevamiento de este diario, el durazno bajó de precio y están ingresando otras frutas que -se anticipó-, van a tener por unos días un valor alto, pero por una cuestión estacional y luego van a bajar.

Uno de los productos de consumo masivo, como es la papa, ya bajó en las verdulerías regionales entre un 15 y un 20 por ciento. “No hay muchos precios que hayan cambiado y hay promociones con verduras como acelga, radicheta y espinacas”, apuntó una verdulera de San Carlos.

Los productores consultados sostuvieron que las frutas y verduras tienen un atraso inflacionario bastante importante que en algún momento habrá que ajustar.

“Los productos aumentaron un 40 ó 50 por ciento, pero estamos un 150 por ciento debajo del valor real; eso tiene que ver con lo que el consumidor está dispuesto a pagar, por más que la mercadería tenga un valor alto para producirse, si no hay disponibilidad de dinero no se pueden afrontar los costos altos de producción”, señaló Pestrín.

Se insistió con que las consecuencias las paga el productor porque no llega a amortizar los costos con su valor real, el que debería trasladar a la producción.

Si bien en lo que resta de noviembre y diciembre se calcula que no habrá sobresaltos de desabastecimiento, cuando arranque la nueva siembra en enero, bajaría el volumen de hectáreas producidas.

“No van a poder hacer la reposición de semillas. Eso va a traer problemas de abastecimiento en los próximos seis meses posteriores a enero, van a estar complicados”, se escuchó.

En el ámbito local se subrayó que los números de las frutas y verduras están muy estables y algunos hasta bajando.

“Hay que tener en cuenta quién habla con los medios y dice que hay frutas y verduras con aumentos del 200 por ciento en los últimos días. Que la gente recorra y chequee porque eso es ilógico, en las verdulerías de La Plata encuentran todo y sin aumento”, aseguró el productor.

Entre las principales novedades, el durazno bajó su precio e incrementó la oferta como primicia de temporada. Llega desde Jujuy y Buenos Aires, y se presenta a $700 el kilo.

Otro producto destacado es el tomate redondo que pasó de costar $1.500 el kilo a $ 800. Esto debido a que aumentó la oferta.

Por otra parte, varios productos bajaron su precio, como la sandía que en el Mercado se vende a $250 el kilo, la lechuga capuchina a $180 el kilo, el choclo a $300 y la cebolla Valencianita Comercial a $130 por kilo.

Así como hay productos que se destacan por el descenso de su precio, hay otros que se mantienen estables como la manzana colorada a $800 el kilo y el limón a $380 el kilo.

La naranja ronda los $500 el kilo; el zapallo anco a $280 el kilo y la zanahoria a $300 el kilo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE