Verano 2024: habrá temperaturas de normales a más cálidas
Edición Impresa | 24 de Noviembre de 2023 | 02:41

Bien entrada la primavera, es decir, a poco de comenzar el verano y con eso las temperaturas más altas, ya se anticipa cómo será el clima de esos meses en la Región. En las zonas central y norte del país las marcas térmicas tocarán grados extremos de calor, pero no ocurrirá lo mismo que en La Plata, donde serán de normales a más cálidas de lo habitual, según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional.
En los últimos días, cuando aún no estaba en los meses más calurosos (diciembre, enero y febrero) Brasil, Bolivia y Paraguay fueron escenario de un clima de temperaturas excesivas para la época, con varias jornadas consecutivas de una sensación térmica que tocó los 45 grados.
El fenómeno registrado en esos países situados al norte de la Argentina hizo pensar en una suerte de “antesala”, en esta nación, de un verano que podría ser muy caluroso. Incluso, en las zonas más al sur de esos territorios.
Ocurre, además, que está muy presente el inhabitual caluroso verano que se vivió en esta región la temporada 2022-2023, con, por lo menos, dos olas de temperaturas extremas.
Según el anticipo del SMN, los meses de verano van a registrar temperaturas superiores a las normales en las regiones del norte y centro argentinos (más cercanas a los valores extremos que el resto del país), mientras que las provincias de La Pampa y Buenos Aires serán de normales a más cálidas que en otras temporadas.
Desde el SMN indicaron que se espera que los próximos meses se tornen “cada vez más extremos” en las regiones mencionadas debido a los efectos del cambio climático.
QUÉ VA A PASAR CON LAS LLUVIAS
En cuanto a la lluvias, durante la próxima temporada, se determinó que hay una mayor probabilidad de registrar precipitaciones superiores a las normales sobre la región del Litoral y este de la provincia de Buenos Aires.
Además, en esa última zona también pueden favorecerse los eventos con precipitaciones diarias muy intensas, por lo que se recomienda consultar periódicamente el Sistema de Alerta Temprana del SMN.
En el centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa, oeste de Buenos Aires y noreste de la Patagonia, según el Servicio meteorológico, es esperable tener una temporada con precipitaciones normales a superiores a las normales.
En Cuyo y noroeste de la Patagonia las condiciones serán las habituales para esta época del año, mientras que se espera que las precipitaciones sean menores a las normales en las provincias del NOA y el sur de la Patagonia.
EN LA REGIÓN
Tras aclarar que “las temperaturas y precipitaciones para toda una temporada no se pronostican en forma exacta como las diarias a pocos días”, el meteorólogo de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio Sarochar, señaló que “sí podemos anticipar a grandes rasgos y por regiones como serán esos parámetros”.
Para la región del noreste bonaerense, donde se sitúa La Plata, durante diciembre y enero “se espera que las temperaturas sean algo superiores a las normales, lo mismo que las precipitaciones, las cuales se producirán, en el marco del fenómeno de El Niño, que está siendo muy intenso en el noreste del país y no tanto en nuestra región”, indicó Sarochar, docente del Laboratorio de Previsión del Tiempo, carrera de Meteorología, de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
La corriente de El Niño, se sabe, genera una mayor probabilidad de que ocurran eventos de lluvia intensa en ciertas áreas. En el caso de nuestro país se da en las regiones del Litoral y la Pampa Húmeda.
En toda esta región el verano pasado se caracterizó por más de una ola de calor: una a mediados de febrero y otra, inusual por la época, avanzado marzo, con temperaturas máximas que rozaron los 39 grados y, además, muy extendidas en el tiempo porque duraron unos 10 días.
Sarochar sostuvo que es poco probable que se repita la intensidad de esas olas de calor durante el próximo verano platense. “Siempre hay ese tipo de fenómenos, pero no creo que esta vez sean tan extendidas”, dijo y explicó que “al llover más, se moderarían las temperaturas”. El experto sintetizó cómo será el clima de los próximos meses: “Va a haber episodios de calor intenso y mayor humedad en el aire”, puntualizó.
En la próxima temporada hay mayor probabilidad de lluvias superiores a las normales
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN POR CALOR
A esta altura del curso del año, por la proximidad del verano, se suelen difundir las medidas de prevención de un golpe de momento de salir al exterior, se recomienda: utilizar protectores solares con un número de factor no menor a 30 (debe aplicarse una cantidad abundante 20 minutos antes de la exposición); realizar las actividades deportivas lo más temprano posible del día, antes de que suba mucho la temperatura ambiente; beber suficiente cantidad de líquidos, preferentemente agua; vestir ropa liviana, suelta y no oscura; evitar permanecer dentro de un automóvil caliente; y no exponerse al sol entre las 10 y las 16.
El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el organismo necesita para su funcionamiento. En cuanto a los síntomas que puede mostrar el malestar se debe prestar atención a la presencia de dolor de cabeza, piel seca y caliente, ausencia de sudor, sed intensa, respiración rápida y sensación de falta de aire.
También puede manifestarse con taquicardia, pulso rápido, mareos y confusión, náuseas, vómitos, convulsiones e incluso pérdida del conocimiento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE