Qué hacer frente a los nuevos casos de gripe aviar
Edición Impresa | 23 de Febrero de 2023 | 01:32

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó tres nuevos casos de influenza aviar H5 en aves de traspatio (pavo y gallina) y silvestres (pato y gallineta) localizadas en la laguna La Segovia, Puán, provincia de Buenos Aires; Del Campillo, Córdoba; y Zapala, Neuquén.
Dicho organismo también había confirmado un caso en un ave de corral en Zapala.
De esta forma, de las más de 100 notificaciones recibidas por el Senasa hasta el momento, son once los casos confirmados en aves silvestres y de traspatio.
El organismo sanitario instó al sector productivo a reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y que le notifiquen inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres.
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la enfermedad en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, se pidió notificar al Senasa para actuar con la mayor premura posible.
Los contagios
Frente a la aparición de nuevos casos, desde el Ministerio de Salud destacaron que la influenza aviar “es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves silvestres como a las aves de corral, y el subtipo que circula actualmente afecta particularmente a aves acuáticas”.
“Las aves adquieren la enfermedad por contacto directo con otras aves enfermas, sus heces, plumas o con elementos contaminados (cama de galpón, ropa o calzado de personas en contacto, vehículo de traslado)”, se indicó.
Subrayaron que “ocasionalmente, las personas en contacto con aves enfermas, también pueden infectarse” y señalaron que “la vía principal de la infección humana es por el contacto directo con las aves infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces”.
Así, expusieron que “actualmente, no hay evidencia de que el consumo de carne aviar o de huevos pueda ser una fuente de infección”. Aunque, por cierto, es clave tomar precauciones al respecto y evitar hacerlo.
Cómo actuar
En cuanto a los cuidados, recomendaron el lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol; evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos; y evitar tener contacto con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres y utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves son otras de las sugerencias.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE