Arranca la Feria del Libro, el evento del mercado editorial: todo lo que tenés que saber

Con el peso de la trayectoria y renovación generacional, arranca esta tarde en el predio de la Rural con muchas expectativas y el temor ante un panorama económico que tiene a los grandes y pequeños sellos en jaque

Edición Impresa

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que inaugurará hoy y se desarrollará hasta el 15 de mayo en el predio de La Rural, brillará con más de dos mil actividades programadas, la llegada de Santiago de Chile como ciudad invitada y la participación de una gran nómina de autores nacionales e invitados internacionales como los españoles Arturo Pérez-Reverte, Irene Vallejo y Fernando Aramburu, la uruguaya Ida Vitale o el francés Éric Sadin.

“Las últimas horas son las más complicadas porque son las destinadas a los detalles que hacen al brillo final de la Feria. Queremos que esté todo listo para que el lector pueda pautar su visita y pensar el recorrido. Más allá de la venta de libros y el acceso a los catálogos, la impronta histórica de la Feria del libro de Buenos Aires es la del encuentro cultural y queremos preservar eso y reforzarlo”, sostiene Ezequiel Martínez, director de la Fundación El Libro, organizadora del evento.

Con más de 500 stands, el paisaje de la Feria suele ser variopinto. Allí conviven cientos de miles de ejemplares entre novedades, académicos, divulgación, saldos, rarezas, curiosidades o fondos editoriales. Mientras las editoriales más grandes ocupan importantes espacios en los distintos pabellones, las pequeñas y medianas se agrupan para poder costear la presencia de su catálogo en La Rural y apuestan por los stands colectivos o por las distribuidoras. Este año, por ejemplo, y gracias a esta última modalidad se suma por primera vez a la feria la editorial Híbrida, un proyecto con menos de un año.

Los 100 años del primer libro de poemas de Jorge Luis Borges, las cuatro décadas de democracia y la consolidación de los jóvenes como lectores apasionados en distintos formatos (que tendrán su gran día el viernes 12 de mayo cuando se celebre el 7° Encuentro Internacional de Bookfluencers) serán algunos de los ejes que marcarán el pulso de esta edición de la Feria.

La Feria también articulará paneles, charlas, homenajes, exposiciones, firma de ejemplares y lecturas con programas con gran impacto comercial como el Programa Libro% de Conabip, la inversión estatal de 347 millones de pesos destinados a la compra para bibliotecas populares.

EL ARRANQUE

La apertura al público de la 47° edición de la Feria -que tendrá como objetivo igualar o mejorar el desempeño de la última edición, que se consagró como la más masiva de la historia- será hoy con la conferencia inaugural de uno de los autores indispensables de la literatura y el pensamiento argentino contemporáneo, el escritor Martín Kohan, quien ya le confesó a Martínez que cerró el texto de su intervención y trabaja en las correcciones.

El año pasado, el escritor Guillermo Saccomanno inauguró la Feria con un discurso polémico en el que mechó política, literatura y gestión cultural y resaltó la necesidad de revalorizar el trabajo intelectual.

“El año pasado quedó en claro hasta qué punto hay ´total libertad de cátedra´. Sabemos, por su trayectoria y por su impronta, que la intervención de Martín Kohan será fuente, un discurso que sin dudas nos hará pensar. Me interesa que la posibilidad de hacer una intervención cultural e intelectual esté garantizada”, sostiene Martínez sobre qué esperar del mensaje. Ensayista, novelista, cuentista y docente universitario, Kohan ha logrado en los últimos años construir una carrera literaria y, en forma paralela, ejerce su rol de intelectual con una mirada lúcida sobre los grandes debates de nuestra historia pero también sobre lo más urgente el presente.

LOS INVITADOS

Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Dolores Reyes, Viviana Rivero, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Gabriela Exilart, Chanti, Juan Solá, Florencia Canale o Federico Axat son algunos de los escritores y las escritoras que presentan libros en esta edición. Otras voces convocantes y que también participan de la feria son Alejandro Dolina, Felipe Pigna, Darío Sztajnszrajber, Diego Golombek, Leandro Cahn, Daniel Balmaceda, Pedro Saborido, López Rosetti, Ludovica Squirru, Mariano Sigman y Lucía Numer.

Entre los invitados internacionales figuran los españoles Irene Vallejo, Fernando Aramburu, Andrés Barba y Arturo Pérez-Reverte; la poeta uruguaya Ida Vitale, que este año celebra sus 100 años; los chilenos Raúl Zurita y Nona Fernández; los franceses Éric Sadin y Benjamin Lacombe; y la mexicana Fernanda Melchor. Publicado en el exterior, aunque argentino, se presenta Hernán Díaz con su libro “Fortuna”, que tuvo muy buenas críticas en Estados Unidos.

Este año, como se dijo, Santiago de Chile es la ciudad invitada y reunirá en su stand del Pabellón Amarillo a más de 60 autores y autoras bajo un programa diverso sobre Santiago en relación a la memoria, la disidencia y los derechos humanos, precisamente en el año que ese país conmemora medio siglo del Golpe de Estado a Salvador Allende.

En sintonía con el desembarco chileno, la clásica maratón de lectura que organiza la Fundación El Libro estará dedicada a la única escritora Nobel de Literatura de América Latina, la poeta Gabriela Mistral. Diversos autores chilenos participarán en conversatorios, paneles y talleres. Según los organizadores, ya se pautaron más de 80 actividades.

En el plano local, hay que decir que en las últimas horas se anunció que la provincia de Buenos Aires tendrá su propio stand, donde se podrán adquirir las obras de aproximadamente 80 editoriales bonaerenses y se ofrecerá talleres educativos y espacios lúdicos para las infancias, según informó el Instituto Cultural bonaerense. Se trata del stand 1801, en tanto que desde el Municipio local, las autoridades hasta ayer no habían confirmado siquiera la presencia de los títulos publicados por su propio sello. El año pasado, vale recordar, la editorial municipal tampoco estuvo en la gran fiesta del mercado editorial.

Al ser Santiago la ciudad invitada a esta edición, habrá fuerte presencia de autores chilenos

Por otra parte, el “Ciclo 40 años vertiginosos” será el ámbito en el que la Feria celebrará el aniversario democrático. “Un diálogo abierto sobre los interrogantes que como sociedad nos hemos planteado, y las respuestas que intentamos darle”, proponen los organizadores de una serie de mesas que tendrán lugar entre el 10 y el 13 de mayo y que inaugurarán Dora Barrancos y Alejandro Horowicz.

Elsa Drucaroff, Alejandro Dujovne y Susana Villalba conversarán sobre qué se escribió y leyó en el retorno a la democracia, durante una charla pautada para el sábado 13 de mayo a las 19 horas. También habrá un espacio para reflexionar sobre el Juicio a las Juntas, en una mesa de la que participarán León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz el viernes 12 de mayo a las 17:30.

El Festival Internacional de Poesía, que tendrá lugar entre mañana y el domingo 30 de abril, contará con la presencia de poetas como Prisca Agustoni de Brasil, Tilsa Otta de Perú, Leonardo de León de Uruguay, Rosabetty Muñoz de Chile, Pedro Eiras de Portugal y Mariano Peyrou de España, así como la participación de poetas invitados desde Neuquén, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Chubut y otras provincias.

La Feria propone para este año una variedad de charlas, debates, homenajes y espectáculos

Además, este año se cumplen cien años de “Fervor de Buenos Aires”, el primer libro de Jorge Luis Borges. Y para este aniversario, la Feria preparó un encuentro del que participan traductores, editores y especialistas de diferentes latitudes, entre los que se destacan Valerie Miles, Annick Louis, Razu Alauddin (traductor al bengalí) y Juan Cruz Ruiz.

Mientras los editores y libreros administran la ambivalente sensación de expectativa y cautela, en la Fundación el Libro saben que la situación económica impactará en las ventas. Pero a la vez, la Feria es históricamente un foro público en el que se procesan los grandes debates políticos de la época y también las demandas del sector editorial.

 

 

feria del libro

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE