La oposición familiar para la donación de órganos bajó al 10%

Edición Impresa

A cinco años de la sanción de la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, más conocida como “Ley Justina”, la tasa de interrupciones de procesos de donación por oposición familiar que antes se ubicaba en torno al 40% a nivel nacional se redujo al 10%, disminución considerada como unos de los “impactos más inmediatos y notables” de la normativa, aseguró el presidente del Incucai, Carlos Soratti.

Sancionada por unanimidad el 4 de julio de 2018, la norma suprimió el requisito de certificación familiar de que la persona fallecida no hubiera expresado una “última voluntad” en la que se oponía a la donación.

“Suprimir el requisito de certificación familiar hizo que en Argentina se incrementara el número de donantes de manera importante y se redujeran aquellas interrupciones por oposición familiar, como se llamaba entonces”, dijo Soratti, quien comentó que antes de que sancionara la ley, “la oposición de la familia estaba entre el 30 y el 40% como media nacional”.

“Hoy en día casi no llegan al 10%. Hubo una disminución muy importante. Ese fue uno de los impactos más inmediatos y notables de esa modificación de la ley”, remarcó.

La norma fue elaborada por el Incucai junto con el impulso de la familia de Justina Lo Cane, la niña de 12 años fallecida en noviembre de 2017 mientras esperaba un corazón para ser trasplantada.

 

ley

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE