Lactancia materna: pocos ámbitos laborales son aptos

Especialistas advierten que la mayoría de los lugares de trabajo no están preparados para amamantar, lo que complica sostener el amamantamiento más allá del sexto mes

Edición Impresa

Al vencer su licencia por maternidad y volver a trabajar, Gisella Souza (36) amamantó durante casi un año a Violeta en el asiento del auto en que su mamá le acercaba a la beba para que no interrumpiera la teta. De no ser por eso, cuenta, hubiera tenido que hacerlo en “un baño mugriento de dos por dos”.

El caso de esta platense que trabaja en una empresa distribuidora de alimentos no es ciertamente una excepción. Especialistas en lactancia aseguran que la mayoría de los lugares de trabajo de nuestro país no están preparados para amamantar, lo que obstaculiza la continuidad del amamantamiento más allá del sexto mes, tal como recomiendan los pediatras a nivel mundial.

De ahí que al comenzar la Semana Mundial de la Lactancia, las organizaciones que la impulsan eligieron que el lema de este año fuera “Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen”, consigna con la que buscan visibilizar la necesidad de entornos favorables para dar la teta en el ámbito laboral.

 

Lo ideal es que se pueda dar la teta en un ambiente tranquilo, cómodo y en soledad, pero la mayoría de los lugares no están preparados. Esto constituye la mayor causa de pasaje de la lactancia materna a la de mamadera”

Darío Didia
Médico obstetra

 

“Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar”, apuntó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que advirtió que, a escala global, más de 500 millones de personas trabajadoras “no se benefician de prestaciones de maternidad básicas”, lo que dificulta la continuidad en la lactancia.

En esa línea, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recordó que es recomendable que la lactancia sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y, a partir del sexto mes, ir incorporando alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras continúa la lactancia hasta los dos años.

En un documento titulado “Lactancia natural, más allá de los seis meses”, la SAP destacó que la leche humana previene infecciones respiratorias y digestivas en los lactantes, reduciendo el riesgo de hospitalización en un 57% y 76% respectivamente, mientras que, a largo plazo, disminuye el riesgo de sobrepeso en un 26% y de diabetes tipo dos en un 35%.

 

Si la madre no puede llevar a su hijo al trabajo, en el lugar debería haber un lactario, es decir un espacio limpio, cómodo y privado para la extracción de leche y posterior conservación en una heladera. Aunque esto es un derecho mínimo, muchas veces no se concreta”

Romina Valerio
Médica pediatra

 

Asimismo, indicó que sostener la lactancia se asocia con “una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar” y que “los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados”, según datos de la OPS.de mama.

“Siempre que sea posible y/o haya deseo de la persona que amamanta, hasta los seis meses recomendamos que la leche humana sea el alimento exclusivo del bebé, para luego incorporar alimentos complementarios adecuados, aumentando paulatinamente la cantidad, consistencia y variedad”, precisó Vanina Stier, médica pediatra y secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.

“Lo ideal es que se pueda dar la teta en un ambiente tranquilo, cómodo y en soledad, pero la mayoría de los lugares no están preparados. Esto constituye la mayor causa de pasaje de la lactancia materna a la de mamadera”, remarcó su colega Darío Didia.

La ley nacional N° 26.873 de promoción de la lactancia materna establece que las madres tienen derecho a dos pausas diarias (de media hora cada una en el sector privado y una hora cada una en el público) para amamantar durante el primer año a partir del nacimiento de sus bebés, período que puede extenderse por “razones médicas”.

Además, el “Plan 1.000 Días” recomienda la “instalación de un Espacio Amigo de la Lactancia (EAL) permanente en todo ámbito de trabajo donde se desempeñen 20 o más personas con capacidad de gestar o en edad fértil”.

lactancia materna

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE