Implante subdérmico: su uso bajó los embarazos adolescentes

Desde que este método comenzó a ofrecerse de manera gratuita en hospitales, la tasa de fecundidad se redujo de 40 a 27 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes en el país. Las razones detrás del fenómeno

Edición Impresa

Por la larga duración de su efecto, su alta eficacia y sobre todo su practicidad, el implante subdérmico, conocido popularmente como “chip”, se ha convertido en los últimos años en uno de los métodos anticonceptivos más elegidos por las jóvenes en el país. Desde que se incorporó como alternativa gratuita en el sistema público de salud, la tasa de embarazo no intencional en la adolescencia muestra un descenso sostenido que los especialistas en salud reproductiva atribuyen en gran medida a su utilización.

Mientras que en 2014, el año de su incorporación, se distribuyeron en hospitales y centros de atención primaria unas 12.420 implantes, el año pasado la cifra se elevó a 206.524 unidades, lo que representa un aumento del 1.563%, según datos de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud.

De la mano del aumento de la distribución del implante subdérmico, la tasa de fecundidad adolescente en Argentina muestra un sostenido descenso desde 2015. Este indicador, que se ubicaba en 40.7 nacimientos por mil mujeres de entre 15 y 19 años, se redujo en 2021 a 27 nacimientos, de acuerdo con las estadísticas que maneja la misma repartición.

“La reducción del embarazo no intencional en adolescentes, entre otras cosas, se logra gracias a la anticoncepción de larga duración”, señala la médica Marisa Labovsky, presidenta de la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil.

 

Es práctico y cómodo, y no depende de estar todos los días tomando algo ni de estar recambiando ningún dispositivo. Por otra parte es el método más eficaz que existe en el mercado”

Daniela Faranna
Médica ginecóloga

 

“En el subsistema público de salud, el método anticonceptivo que más incrementó su uso en los últimos años es el implante subdérmico. Realmente fue un método que vino a cambiar las estadísticas, incluso de las tasas de natalidad y de fecundidad en adolescencia que las ha mejorado”, remarca por su parte la ginecóloga Daniela Faranna, miembro directivo de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción.

EN QUÉ CONSISTE

El implante subdérmico consiste en un varilla del tamaño de un fósforo que se coloca debajo de la piel del brazo con anestesia local y libera las hormonas denominadas progestágenos en forma continua para inhibir la ovulación.

Además de brindar protección durante 3 años y poder retirarse en cualquier momento por ser un método reversible, el implante subdérmico garantiza una fuerte adherencia porque desliga a las mujeres de la toma diaria de pastillas y sólo requiere una revisión anual.

Es “práctico y cómodo, y no depende de estar todos los días tomando algo ni de estar recambiando ningún dispositivo. Por otra parte es el método más eficaz que existe en el mercado con una eficacia altísima de más del 99%”, señala Faranna al explicar su popularidad.

A su entender, las adolescentes prefieren el implante frente a otros métodos de larga duración como el DIU porque “tal vez le tienen temor a todo lo que sea algo intrauterino o genital, entonces les es más amigable un método que vaya en el brazo”.

Desde organizaciones que promueven el derecho a la salud también coinciden que los métodos anticonceptivos que más se incrementaron en los últimos años fueron los de larga duración, entre los que se destaca “un aumento notable en el uso del implante subdérmico en adolescentes”, señala Sandra Vázquez, directora de la asociación civil Casa Fusa.

“Es muy sencilla la colocación, las adolescentes lo prefieren y es un método realmente que está dando mucho éxito y logró, entre otras estrategias, bajar la tasa de fecundidad adolescente en nuestro país”, agregó.

A su vez, las profesionales indicaron que la única contraindicación para utilizar este método es tener cáncer de mamá o problemas de gravedad en el hígado.

No obstante, una de sus desventajas es que puede producir un sangrado aleatorio y “entre el 11 y el 17% de las mujeres presentan un sangrado prolongado que nunca es abundante, pero es molesto”, menciona Faranna al remarcar la importancia de que cada paciente reciba una adecuada asesoría en anticoncepción y planificación familiar para conocer los pros y contras de cada método.

Y es que, por otra parte, este método no protege contra el VIH/Sida ni otras infecciones de transmisión sexual, por lo que los médicos recomiendan usarlo junto con preservativos como doble protección.

implante subdérmico

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE