

Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
El 12 de de septiembre el ya famoso Cometa del Siglo brilló en su punto más cercano al sol (perihelio) de su órbita, en lo que fue el último espectáculo astronómico de fuste que deparó el cielo en un 2024 donde hubo cinco eclipses: dos solares y tres lunares.
En ese marco, el resto de los fenómenos que quedan hasta diciembre están relacionados con múltiples lluvias de estrellas, que empezaron los meteoritos Dracónidas este 8 y 9 de septiembre y retoman los Oriónidas, el 20 y 21 de octubre.
La temporada de eclipses del año terminó el 2 de octubre con el solar anular, un fenómeno que se da cuando la Luna cubre el centro del Sol, por lo que sólo deja a la vista el borde del astro.
Se lo suele llamar como el “anillo de fuego” y solo se puede ver en la zona en que cae la sombra sobre la Tierra. En esta ocasión, el espectáculo lo brindó desde el sur de la Argentina y Chile durante la tarde.
El calendario astronómico retoma en 2025, mas precisamente el 14 de marzo, día en el que se registrará un eclipse total, en el cual las islas del océano Pacífico, los países de América y las áreas en el oeste de Europa y África podrán observar la “Luna de sangre” en su máximo esplendor.
En la NASA afirman que el siguiente eclipse solar se producirá el 29 de ese mismo mes de marzo, debido a los caminos que realizan el satélite y el planeta por el cosmos: la alineación brindará un bloqueo parcial del astro.
El evento será visible en Europa, y en el norte de Asia, África y del continente americano.
Luego, el 21 de septiembre del mismo año, ocurrirá otro de estos fenómenos en Australia y la Antártida.
Habrá que esperar posteriormente hasta el 17 de febrero de 2026 por un eclipse solar anular, similar al que se vio el 2 de octubre, y tendrá lugar en la Antártida. En áreas de América del Sur y África se verá como un eclipse parcial.
El 12 de agosto del mismo año habrá un eclipse solar total. En este tipo de fenómenos astronómicos, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, y bloquea completamente la luz solar durante unos minutos. El día se oscurece y la atmósfera se enfría.
Los eclipses se dan entre la Tierra, el Sol y la Luna. Cuando es lunar, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna y proyecta su propia sombra sobre el satélite natural.
En cambio, el solar es cuando la Luna se interpone entre el astro y nuestro planeta.
En medio del fin de semana largo en ciernes, el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) volvió a a acaparar la atención de los científicos, fotógrafos y aficionados al telescopio, ya que brilló en el sistema solar interior y completó así su órbita alrededor del Sol cada 80 mil años.
Fue descubierto en enero de 2023 por astrónomos del Observatorio Tsuchinshan en China y confirmado posteriormente por el programa ATLAS en Sudáfrica.
Los análisis de su trayectoria determinaron que este objeto proviene de la Nube de Oort, una región distante que rodea al sistema solar.
Durante los días en que se hizo visible al amanecer, se ubicó en el sector este del cielo, cerca del horizonte, y ascendió gradualmente hasta desvanecerse en la luz matutina. Tras el atardecer, se ubicó en el oeste, también por encima del horizonte, y descendió conforme avanzó la noche debido a la rotación terrestre.
Al margen del calendario de los eclipses para 2025 y 2026, el espacio deparará en lo que resta del año lluvias de estrellas, que además de las previstas este mes, continuarán el 17 y 18 de noviembre, con los meteoritos Leónidas, y el 13, 14 y 15 de diciembre cerrará con los Gemínidas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí