La Región vista por sus habitantes: un libro de fotos recorre 40 años de historia local
Edición Impresa | 17 de Noviembre de 2024 | 04:23

Hay una mirada de las ciudades que es superficial, turística, congelada: una mirada de sus monumentos, de sus edificios históricos. Pero quienes habitan la Ciudad conocen sus rincones, recovecos ocultos que esconden la vida en común, la belleza y el pavor cotidianos, la historia que da vida a las diagonales.
Esa otra ciudad aparece en “La Plata, Berisso, Ensenada y su gente”, libro realizado por 21 fotógrafos platenses, curado por Ataúlfo Pérez Aznar, que se presentará el martes, mismo día del cumpleaños de la Ciudad, a las 18.30 en Adulp (6 entre 43 y 44). Un libro con 240 imágenes de la Región tomadas por fotógrafos de la Región, entre 1980 y 2022: los artistas son Emiliano Alonso, Gustavo Bezzolo, Daniel Carino, Pilar Cobeñas, Ricardo Cobeñas, Carlos D’Biassi, Martín García Olivares, Patricia Guinar, Santiago Hafford, Alejandro maggi, Alejandro Melkun, Miguel Molinuevo, Gustavo Muriel, Walter Pastrana, Lisandro Pérez Aznar, Sergio Poli, Rubén Romano, Ana Julia Sorgentini, Julio Vitteri y el propio Ataúlfo, quienes interpretan, cada cual a su manera, la Ciudad que habitan.
Fotografía de Julio Vitteri
El grupo, cuenta Pérez Aznar, se conformó con “los más destacados fotógrafos que se fueron formando a lo largo de los años en el Taller de Fotografía Documental de La Plata que vengo desarrollando desde 1980, todos ellos son platenses de nacimiento o por adopción. Lo que los aúna es el interés en interpretar la ciudad que compartimos, cubriendo los más diversos aspectos”.
En ese sentido, escribe, “las fotografías de nuestras ciudades La Plata, Berisso y Ensenada son de los últimos 40 años, que cubren un espacio vacío, en cuanto aporte a la memoria visual que nuestra región no ha logrado resolver a lo largo de su historia, a diferencia de otras ciudades que han logrado publicar libros de fotos para registrar su existencia que permiten percibir sus transformaciones. Estas imágenes documentan los hechos y sucesos que han modificado estos espacios a lo largo de los años, por lo que conforman una fuente y testimonio de la memoria visual colectiva, que aportara a nuestros recuerdos y permita la comprensión de las generaciones futuras”.
“Lo más importante es que como fotógrafos interpretemos y expresemos a todas las personas que desarrollan su vida a lo largo del tiempo”
El testimonio, opina el curador y prestigiado fotógrafo, deja en claro que la Ciudad “no se limita a ser un proyecto modelo de la generación del 80 congelado en el tiempo para su estudio y la nostalgia, sino que durante décadas su fisonomía ha cambiado para bien o para mal, pero por sobre todo se ha enriquecido con el aporte de la experiencia de distintas generaciones que han sabido darle vida con infinidad de contradicciones”.
Las imágenes se pasean así por 40 años en la actividad humana de la Región, visitando algunos sitios emblemáticos, desde el Zoológico al Parque Pereyra, desde el Teatro Argentino a la Estación de Trenes, retratados de manera desligada de la postal. También muestran las fotografías espacios y momentos ocultos o, simplemente, ignorados en el vértigo de la vida cotidiana.
“Alguna vez que se hizo un libro sobre La Plata: se contrató a un estudio publicitario de la capital federal y se mandó dos o tres días un auto con un fotógrafo de la empresa para recorrer la Ciudad y sacar fotos de los supuestos lugares emblemáticos y los edificios fundacionales”, recuerda Pérez Aznar. Ausente estaba en la propuesta una mirada más profunda y genuina, la de los habitantes de la Región, “que están un poco cansados que las referencias de nuestra ciudad se limiten a los edificios fundacionales y no contemplan que a lo largo de más de un siglo de existencia nuestra ciudad se ha ido modificando para bien o para mal, producto de quienes la habitamos”.
Fotografía de Walter Pastrana
EL PASO DEL TIEMPO
En ese sentido, las fotografías son, finalmente, un retrato del paso del tiempo: se percibe en 240 imágenes el cambio de escenografía en la Región, las casas demolidas, los edificios, la pérdida de la calle como espacio social. Aparecen escenas de la pandemia, y en sus ausencias fantasmales, en los frigoríficos que ya no están, en los espacios hacinados de la urbe, en la marginalidad de las afueras, se revelan también otras crisis, las de un país que cada tanto se sumerge en un caos que no deja lugar a lo importante, a pensar qué ciudades queremos, cómo queremos vivir.
“Lo más importante es que como fotógrafos interpretemos y expresemos a todas las personas que desarrollan su vida a lo largo del tiempo, que han caminado nuestras calles, disfrutado los espacios verdes y recreativos de los alrededores. A su vez algo imposible de dejar de lado en la fotografía es cómo ha cambiado y modificado nuestro entorno, pero por sobre todas las cosas que es un espacio compartido, donde todos sus habitantes, tanto los que nacimos y crecimos aquí como aquellos que han venido ocasionalmente a estudiar o a trabajar durante un lapso de sus vidas, pueden tener recuerdos de haber recorrido sus calles arboladas”, dice Pérez Aznar.
El curador explica que no se trata de un libro “para fotógrafos”, sino que la idea detrás del retrato coral es que “las imágenes que conforman este libro sean el puntapié inicial de un archivo visual de nuestra región, que a diferencia de lo que se acostumbra solamente contempla las imágenes del pasado, sin prever la preservación del presente en un archivo fotográfico que se constituya en el equivalente visual de una biblioteca como memoria colectiva”. Pérez Aznar quiere por eso que el libro sea declarado de interés cultural por la Municipalidad, pero no llegó a tiempo con el trámite administrativo: sin embargo, espera que la declaración tenga lugar y que el libro se pueda presentar a toda la comunidad en el Salón Dorado en un futuro próximo, “para que puedan asistir el conjunto de la comunidad, sus fuerzas vivas, los representantes de las diversas instituciones”.
Fotografía de Pilar Cobeñas
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE