Venta de bienes estatales: qué se sabe del caso del terreno en Barrio Hipódromo

Edición Impresa

Desde el Gobierno nacional comenzaron a desprenderse de algunos activos que posee el Estado, amparado en el achicamiento de las tenencias públicas con el objeto de obtener rédito económico. Mediante el decreto 950/2024 publicado en las últimas semanas, se precisó la intención de enajenar terrenos baldíos, propiedades y hectáreas enteras en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Entre los más de 450 inmuebles que se pondrán a subasta, se encuentra una propiedad ubicada en el corazón de Barrio Hipódromo.

El inmueble, ubicado en 116 y 41, tiene una superficie de 3.418,92 metros cuadrados y, actualmente, es utilizado como cochera. Se encuentra a tres cuadras del Hipódromo y a la Estación de Trenes de La Plata.

A partir de la medida del Ejecutivo, se especificó que la medida atiende a las propiedades que “se encontraren en uso y/o concesionados, cuando de su previa fiscalización resultare la falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado de innecesariedad”, y señalaron que para “eficientizar el rol del Estado, se impone la necesidad de impulsar la venta de inmuebles pertenecientes al Estado Nacional que resultan innecesarios para su gestión”.

El debate por las empresas

El Gobierno nacional avanza con la decisión de privatizar las empresas estatales pero con una estrategia diferente a la aplicada en otras oportunidades: dividir las concesiones en múltiples compañías para atraer inversores y fomentar la competencia.

La primera compañía estatal que comenzará el proceso de privatización será Belgrano Cargas, para luego dar lugar a otros sectores estratégicos como los trenes de pasajeros. Esta iniciativa sigue la reciente aprobación del dictamen para privatizar Aerolíneas Argentinas, que obtuvo respaldo de sectores del PRO y parte de la UCR.

Actualmente, el Estado Nacional tiene participación en más de un centenar de empresas, de las cuales 34 cuentan con una participación mayoritaria. Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto 21 de estas empresas presentaron superávit financiero en el último trimestre de 2023, mientras que en el primer trimestre de 2024 la cifra se redujo a 12.

EL Belgrano Cargas

La venta de Belgrano Cargas no es una idea nueva; en 1999, fue privatizada mediante contratación directa. Sin embargo, la falta de inversiones privadas llevó al deterioro de su infraestructura y a la declaración de emergencia ferroviaria en 2006. En 2008, el gobierno de Cristina Kirchner revirtió la concesión y nacionalizó el servicio en 2013.

Entre 2021 y 2022 la estatal Trenes Argentinos Cargas aumentó en 57,4% el transporte de mercancías, alcanzando los niveles récord de 1992. Pero a pesar de este incremento, la administración actual permanece con su plan de iniciar su privatización argumentando que la concesión se dividirá en tres segmentos (administración, infraestructura y operación) para evitar errores del pasado.

Efectos de los recortes

El avance de las privatizaciones ha desatado un debate en torno a los efectos de los recortes en las empresas públicas. Los ingresos de Aerolíneas Argentinas cayeron un 28% en el primer semestre de 2024, Correo Argentino y Corredores Viales registraron una baja del 26%, mientras que los ingresos de Tandanor se desplomaron en un 58%.

En contraste, AySA y Trenes Argentinos incrementaron su facturación, debido a ajustes tarifarios, una estrategia que ha sido criticada por el aumento de los costos de los servicios públicos para los ciudadanos.

 

venta la plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE