Los remedios suben más que la inflación y caen las compras

El aumento en drogas clave llegó al 240% en la comparación interanual, cerca de 50 puntos arriba del costo de vida

Edición Impresa

En la ciudad de La Plata, el aumento exponencial de los precios de los medicamentos está afectando profundamente el presupuesto de los consumidores. Según la Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), los costos han crecido un 240% en promedio, superando la inflación interanual del 193% para el mes de octubre. Los datos surgen de los informes publicados por el Ministerio de Salud sobre 55 de las principales monodrogas, en sus distintas presentaciones (214 productos).

En el primer cuatrimestre de 2024, se comercializaron 221 millones de unidades, lo que representa una caída de 22,8 millones en comparación con el año anterior, equivalente a un descenso del 9,36%.

Esta escalada de precios ha llevado también a una disminución en las ventas en las farmacias de la ciudad, lo que pone en cuestión la situación de la salud pública. En particular, la posibilidad de cumplir con tratamientos.

La búsqueda de alternativas

Ante esta situación, farmacéuticos consultados por este diario alertaron este fin de semana que se repiten los casos de pacientes que están optando por marcas alternativas o medicamentos genéricos. Por ejemplo, en lugar de comprar Ibupirac 600 mg, utilizado para aliviar dolores y bajar la fiebre de las personas, prefieren opciones como Afebril, Ibu o Espidifen.

Esta tendencia se asocia a que los medicamentos genéricos pueden ser más baratos que los de primera marca, lo que lleva a los consumidores a buscar alternativas mas económicas, como también opciones de pago con financiamiento, lo que a su vez, genera una mayor demanda de estos productos en la farmacia.

Los farmacéuticos locales también señalaron que han visto disminuir la cantidad de clientes fijos que acuden a las farmacias, lo que refleja claramente la difícil situación económica que enfrentan los consumidores en su día a día.

No obstante, a pesar de vender menos medicamentos, la industria farmacéutica registró un crecimiento económico por encima de la inflación.

Según el INDEC, en el primer trimestre de 2024 el sector farmacéutico facturó $1.381.990 millones, lo que representa un incremento de 361% en relación con el mismo trimestre de 2023.

El contexto es especialmente crítico para las personas que dependen de medicamentos para tratar enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y el cáncer. Aunque algunas obras sociales, como el Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), siguen cubriendo el costo de estos medicamentos, otros productos han visto una reducción en la cobertura, lo cual implica que ahora se ofrece un tercio menos de medicamentos en comparación con los que anteriormente se distribuían de forma completamente gratuita.

Además, la decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de calificar como de “venta libre” a remedios que antes eran vendidos bajo receta, ha disminuido la compra. En particular, los que tratan de tratamientos con vitaminas, antiácidos, complejos vitamínicos u otros analgésicos, coincidieron las fuentes en las consultas que realizó este diario.

El alza en los precios golpea la economía doméstica. La situación, advirtió una farmacéutica “afecta principalmente a las personas mayores, cuyo poder adquisitivo se ha visto severamente erosionado en el último tiempo”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE