“La situación de la ciencia en Argentina es también culpa de los científicos”
Edición Impresa | 19 de Diciembre de 2024 | 01:46

Por ROLANDO RIVERA POMAR
El Estado Argentino no invierte lo que debiera en investigación científica. Sin desconocer su importancia algunos hombres de ciencia destacan que a la escasez de recursos se agregan los gastos sin sentido. El 6 de diciembre se reprodujo en el diario una carta que escribió hace 24 años el prestigioso científico Héctor Vucetich, donde se hacían críticas y sugerencias a la política de ciencia y tecnología de los gobiernos. Se trata de un tema de fundamental importancia y por eso reproducimos la opinión de Rolando Rivera Pomar, quien fue investigador del Instituto Max Planck, en la que desde otro punto de vista se hacían también observaciones sobre la ineficiencia del gasto. Pasaron los años y ambas posturas mantienen vigencia.
Este último artículo fue publicado en EL DIA el 16 de diciembre de 1999. El tema mantiene su actualidad. Pomar sostenía que “Los científicos viven esperando que el Estado les resuelva los problemas. Los reclamos se centran en la falta de presupuesto, factor necesario pero no suficiente: muchos de los que claman por ayuda estatal hacen horas extras en universidades privadas sin exigirles aportes a la investigación. Tampoco compiten por dinero externo, ya que el dinero interno es poco, pero seguro. Esta falta de iniciativa fomenta la ciencia “local”, que copia lo que se ha hecho en otros países con la excusa de estudiar temas que importan al país o bien aprovecha las migajas que dejan los laboratorios extranjeros, atrasando el desarrollo tecnológico nacional ¿Cuántos de nuestros científicos compiten a nivel internacional? Pocos. Y no necesariamente los de mayores recursos. La promoción de investigadores competitivos en temas científicos o tecnológicos originales es la única solución. Eso requiere políticas de gobierno con objetivos claros, pero también honestidad en los investigadores, que suelen ser corporativos. Hay agrupaciones variopintas de dudosa representatividad cuya (casi) única misión es negociar con el poder de turno su participación en el reparto del dinero público, un bien hoy escaso”.
El artículo completo publicado en 1999: La situación de la ciencia en Argentina es también culpa de los científicos
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE