
El Lobo se mide de visitante con Argentinos en el último partido de la pretemporada
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“En Argentina este recurso se disluyó”, dijo uno de los especialistas más consultado en educación en el país. También habló de los problemas de graduación en las universidades
“El problema más grave de la universidad argentina, superior al tema del financiamiento, es que no tiene el número de graduados que correspondería”. Fue el primer concepto del profesor Alieto Guadagni con el que se inició un extenso reportaje que llevó a cabo Raúl Kraiselburd, director del diario EL DIA. El reconocido especialista en educación agregó que esa “situación crítica” se debe a que por la ley 27.204 se instauró el régimen por el que todos los egresados de las escuelas secundarias pueden ingresar a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior. “Conozco -dijo- un sólo país en el mundo con algo parecido, y es Uruguay, pero los egresados después de 5 años de haberse recibido, deben aportar por 25 años a un fondo destinado a becar a los estudiantes que provienen de familias pobres, que reciben 300 dólares por mes, y en esa situación están 1 de cada 4 alumnos. Pero si no aprueban más de la mitad de las materias por año, pierden la beca. Explicó que “en Argentina un porcentaje muy alto de los estudiantes no aprueban una materia por año. Es así como la mayoría de los ingresantes no concluyen los estudios y tenemos pocos graduados en las carreras científicas y tecnológicas. Ello tiene que ver con la ignorancia de la matemática. Cuando los centros educativos superiores de Argentina hablan de la cantidad de alumnos, las cifras son inexactas. Tenemos más estudiantes que Chile y Uruguay, pero menos graduados, la diferencia es muy significativa. Nosotros cada 10 mil habitantes tenemos 32 graduados. Los chilenos tienen 55 y los brasileros 59. Eso se debe a que en Argentina los estudiantes entran a la universidad sin estar preparados”.
Luego agregó que nunca se llegó a invertir el 6 por ciento del PBI en la educación. En ese sentido, remarcó que “los recursos son escasos y el grueso de los fondos se destina a la educación primaria y secundaria, que tienen más contenido social porque los pobres no llegan a la universidad. Por eso la importancia de la educación primaria y secundaria”.
Para Guadagni, “los no educados son pobres, y los hijos de los pobres repiten la situación de los mayores, pero es difícil generalizar. Si se toma en Gran Buenos Aires, las diferencias de los alumnos de San Isidro, por ejemplo, o los de zona sur es más que significativa. Hace años hice una evaluación y existe una relación muy directa entre lo que una familia paga de impuesto inmobiliario y el rendimiento escolar de los chicos. Por todo eso considero que el progresismo argentino es muy infantil, porque no le presta atención a estas realidades. Los extranjeros también ingresan sin examen y no pagan la matrícula, por eso la cantidad de brasileros y ecuatorianos entre otros, que en algunas carreras como Medicina vienen simplemente a evitar el examen de ingreso”.
Aclara que “en China, Cuba, en otros países socialistas, en todos hay alguna forma de examen de ingreso. En algunas naciones el Estado o las universidades exigen una prueba de finalización del secundario. Se realiza durante dos días de 5 horas cada uno y que incluyen materias relacionadas con la lengua, ciencias, matemática e historia. Son durísimos”.
Mientras, cree que en Argentina hay una herramienta que no se ha utilizado bien y es la Asignación Universal por Hijo. “En Brasil comenzó llamándose Salario Escuela. Lo creó un gobernador de Brasilia que era un hombre de izquierda, y de acuerdo al sistema, la madre va al banco todos los meses y demuestra que el hijo fue a clases y en consecuencia, cobra la asignación. Así se potenció la escolarización. En Argentina ese recurso se diluyó”, afirmó.
Dio cuenta de que desde 2003 al 2023 la enseñanza privada creció en 299 mil alumnos y la estatal cayó en 210 mil. “Personalmente hice preguntas a gente humilde y encontré que los chicos son inscriptos en escuelas privadas o parroquiales porque en ellas hay clases todos los días, y cuando cierran la escuela no pueden ir a trabajar. El marido es albañil y ella trabajadora doméstic”, ejemplificó.
LE PUEDE INTERESAR
Con críticas y pedidos de mejoras, los médicos conmemoran su día
LE PUEDE INTERESAR
Crece la cantidad de vehículos abandonados en la Ciudad
Dijo que en muchas provincias la doble jornada escolar no se cumple, y en la provincia de Buenos Aires sólo gozan de la misma el 30 por ciento de los estudiantes. En la capital federal y en Córdoba, el 70 por ciento.
En Brasil -explicó- la habilitación para ejercicio del título la hace el Estado después de tomar un examen para saber la eficacia de las universidades, y luego se publican los resultados. Si durante 5 años no obtienen un puntaje mínimo son los centros educativos los que serán descalificados.
En el país cree que también las universidades privadas se han expandido más que las públicas. Pero el problema es que “no se expanden en las carreras científicas y tecnológicas porque son caras, se expanden en ciencias sociales”.
También Guadagni considera que los resultados de las pruebas de nivel de conocimiento de los alumnos argentinos no son buenos. Los cinco países que sobresalen son asiáticos: Singapur, Japón, Macao, Hong Kong, Taipei y Korea. “Eso permite suponer que esas naciones tienen un gran futuro. Los chilenos, los uruguayos, los mexicanos, los peruanos, los costalesenses, los colombianos y los brasileros saben más matemáticas que los argentinos. Lo grave es que eso no se discute ni siquiera en el más alto nivel de la política nacional. En Chile, después que un examen arrojó resultados negativos, el Ministro de Educación fue convocado al Congreso. Y estos resultados corresponden a la prueba realizada por la UNESCO”, sostuvo.
“Sin opinar del aula para adentro, no voy a hablar de pedagogía; es que la matemática requiere un esfuerzo, mientras mayores sean las exigencias servirán para estimular el esfuerzo. Y que le digan a China que la meritocracia es injusta. La igualdad de oportunidades no es igualdad de resultados. La pandemia fue un golpe mortal para los pobres, porque los chicos de clases media alta para arriba tenían clases a la distancia”, concluyó.
Lo extenso del reportaje impide su publicación completa, pero en homenaje a la claridad del profesor Guadagni, el mismo está publicado en eldia.com
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí