El fuego es “más complejo” de controlar en Chubut que en Bariloche
Edición Impresa | 19 de Febrero de 2024 | 01:36

Por el tipo de vegetación que conforma los bosques cordilleranos, en ellos los incendios tienen características distintas a los que se dan en otros tipos de ecosistemas, señalan desde el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente.
A diferencia de lo que sucede en el hemisferio norte, donde dominan los “bosques con bastante combustibilidad” que se queman y se renuevan cada 30 o 40 años, en la zona cordillerana “por lo general los incendios paran en los bosques altos, en el bosque de Lenga, en el bosque de Coihue”, sostuvo Juan Gowda, especialista en manejo de bosque nativo.
“Acá que lo mejor que nos podría pasar para no tener fuego sería tener la mayor cantidad de bosques altos, maduros, abiertos y sombríos, donde el fuego no puede escalar las copas”, afirmó.
Es que en la región andino-patagónica “lo que termina frenando por lo general los fuegos es que se les acaba el combustible. Llegan al alto andino o llegan a la lenga y generalmente frenan. La lenga es a la que más fe le tenemos como cortafuegos natural”.
Por esto mismo, Gowda tiene la “esperanza” de que el incendio del brazo Tristeza en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que comenzó el 5 de febrero y afectó a casi 630 hectáreas, “posiblemente se apague solo y va a ser un incendio que afecte relativamente poco”. En cambio, el que azota al Parque Nacional Los Alerces “es un fuego bastante más complejo” de controlar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE