

El incendio en Brazo Tristeza y Cerro Creton obligó a movilizar a decenas de brigadistas/ Télam
VIDEOS. Estudiantes vs Barracas: así fueron los fallos arbitrales que encendieron la polémica
Múltiples operativos en La Plata para prevenir las caóticas caravanas de motos
"No tengo dudas de su honorabilidad": Milei respaldó a Espert tras la renuncia a la candidatura
Boca goleó 5 a 0 a Newell's en La Bombonera y es el nuevo líder de la Zona A
La tormenta tiró dos árboles en medio de Camino Centenario: caos de tránsito
Estudiantes y Barracas empataron 1 a 1 con la justicia deportiva envuelta en las peores sospechas
River perdió con Rosario Central, que es el único invicto del Clausura
El cruce de Elba Marcovecchio y la hija de Jorge Lanata en los Martín Fierro: "Fue super oscuro"
Un choque en 13 y 32 dejó un vehículo sobre la vereda y tres heridos
Thiago Medina dejó terapia intensiva: cómo sigue la salud del ex Gran Hermano
Horror en Moreno: detuvieron a un hombre acusado de asesinar a su hijastro de cuatro años
Bomberos de Arturo Seguí participaron en el rescate de un gatito en las alturas
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Domingo lluvioso en La Plata: ¿cómo seguirá el tiempo en lo que resta del día?
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los fuegos de magnitud en la región andina, que antes se registraban cada 20 años, ahora se producen a razón de tres o cuatro por décadas, señalan especialistas al advertir que se volverán aun más frecuentes y severos
El incendio en Brazo Tristeza y Cerro Creton obligó a movilizar a decenas de brigadistas/ Télam
La frecuencia de los incendios forestales en la región andinopatagónica de Chile y Argentina, como los que afectan por estos días al Parque Nacional Los Alerces y al brazo Tristeza del Nahuel Huapi, se ha incrementado sensiblemente en las últimas décadas y podría multiplicarse varias veces durante los próximos años por acción del cambio climático, según especialistas que se dedican a investigar el tema.
“En las últimas décadas los fuegos se están haciendo de mayor tamaño, de mayor severidad; se produce más mortalidad de árboles, es decir, el fuego es más intenso, y (los incendios) se están produciendo en forma más frecuente”, advirtió Thomas Kitzberger, biólogo especializado en Ambiente, Conservación y Sustentabilidad.
“Si antes teníamos incendios grandes cada 20 años, ahora estamos teniendo incendios grandes tres o cuatro veces por década, es decir que estamos notando ya ciertas tendencias a que el sistema está cambiando”, señaló el investigador superior del Conicet.
Este aumento se da mientras se registran cambios en el clima de la región: “Hay una tendencia en Patagonia Norte de una desecación, una disminución en las precipitaciones desde los últimos 40 o 50 años”, junto con marcados “aumentos de la temperatura” como el que se experimenta este verano, en el que el termómetro superó los 35 grados y estableció el 24 de enero un nuevo récord de temperatura para Bariloche.
Junto a esta correlación de factores observables, destacó el especialista, “y como un trabajo de investigación más riguroso”, el uso de modelos “entrenados”, con información sobre incendios del pasado y proyectados a las condiciones del futuro que predicen los climatólogos, ha arrojado “resultados bastante sorprendentes” por su magnitud.
“Básicamente, lo que nos está diciendo ese modelo es que para mediados del siglo XXI, de acá a 25 o 30 años, las probabilidades de incendios se van a multiplicar por dos o por tres, y para fines del siglo XXI se van a multiplicar por seis o siete”, previó.
LE PUEDE INTERESAR
El fuego es “más complejo” de controlar en Chubut que en Bariloche
Según Kitzberger, “hay que comprender cuál es la naturaleza del incendio, que requiere de tres condimentos: uno es la biomasa que debe haber para quemar. El segundo es que tiene que estar la condición climática para que se queme (el combustible tiene que estar seco), y el tercer condimento es que tiene que haber una fuente de ignición”.
En los bosques de la Patagonia “tenemos muchísima biomasa ahora, porque hemos pasado períodos de baja cantidad de incendios”, mientras que lo que muestra el modelo es que “los combustibles van a estar secos más frecuentemente”.
En relación a ese tercer condimento, Kitzberger notó que otra de las consecuencias del cambio climático en la región es el aumento de las tormentas eléctricas y dijo que “cada vez tenemos más cantidad de incendios por rayos”.
Sin embargo, aclaró, aún “el 95% de las igniciones son igniciones humanas, que pueden ser accidentales o también pueden ser provocadas”, por lo que planteó que “nosotros como una sociedad organizada podemos modificar la ocurrencia de los incendios a través de las igniciones”.
Esta visión “pesimista” de los incendios de cara al largo plazo se contrarresta de alguna manera con la que plantea el especialista en monitoreo y manejo de bosque nativo Juan Gowda, investigador adjunto del Conicet y compañero de trabajo de Kitzberger en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma).
“Yo soy ingeniero forestal de base y para mí el manejo lo es todo”, subrayó Gowda, quien se en en sentido se considera “optimista”. “Veo que tenemos el doble bosque que antes y que tenemos las herramientas legales para manejar estos bosques, aunque no las estamos implementando”, afirmó.
La Ley de Bosque Nativo, sancionada en 2007, “permitiría manejar los bosques”, a diferencia de simplemente “usarlos”: “Manejo es tanto conservación como restauración como extracción”, aclaró.
“Si yo dijera ‘quiero que estos bosques no se quemen’, tengo que empezar a pensar de acá a 100 años cómo hago para bajar su combustibilidad”, definió.
“Hay una tendencia en Patagonia Norte de una desecación, una disminución en las precipitaciones desde los últimos 40 o 50 años, junto con marcados aumentos de la temperatura”.
Thomas Kitzberger
Biólogo especializado en Ambiente y Conservación
Si bien reconoce que la acción temprana de combate del fuego “es lo que mejor viene funcionando hasta ahora, es decir, en cuanto hay un foco ir a apagarlo”, según Gowda esta labor “no está complementada por una visión a nivel de sociedad de que tenemos que manejar estos bosques para reducir el riesgo de que se quemen”.
En esta línea dijo que hoy en día “no se está haciendo retiro de combustibles como medida de manejo, no hay un plan de manejo del fuego a pesar de que hay una ley de manejo de fuego que apunte a una reducción paulatina del combustible”.
Los investigadores coinciden en que la problemática de los incendios es multidimensional, dado que inciden el factor climático, el biológico y el social (este último vinculado a las motivaciones que tienen las personas para prender un incendio o los comportamientos que llevan a producir incendios accidentales).
“No se está haciendo retiro de combustibles como medida de prevención: no hay un plan de manejo del fuego a pesar de que hay una ley que apunta a una reducción paulatina del combustible”.
Juan Gowda
Ingeniero forestal e investigador en medioambiente y biodiversidad
E incluso, ésta última dimensión es “multivariada”, ya que se cruzan desde el aumento exponencial de turistas en zonas boscosas a intereses económicos, pobladores desaprensivos o líneas eléctricas que están en mal estado y que producen chispazos.
Por eso, responsabilizar “al culpable, al que prendió, el que puso el fósforo, es algo muy simplista”, señaló Gowda, aunque sostuvo que el rol del ser humano es determinante “en distintas escalas”.
En este sentido, puso como ejemplo la duplicación de la superficie boscosa que se produjo por acción del hombre en la zona de Bariloche desde principios de siglo XX, luego de las quemas de árboles que hacían los colonos para extender sus pasturas, acción que llevó a un actual incremento de biomasa o combustible.
“Imagínate si vos vivís en una cajita de fósforos, el problema principal es que vivís en una caja de fósforos”, comparó: “Puede ser un pucho, una botella, cualquier otra cosa. Las condiciones están dadas para que se queme”.
El incendio en Brazo Tristeza y Cerro Creton obligó a movilizar a decenas de brigadistas/ Télam
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí