Conectividad a internet: hay ya 46 millones de accesos en el país
Edición Impresa | 27 de Febrero de 2024 | 02:47

El mercado argentino de acceso a internet cuenta ya con casi 46 millones de entradas, de las cuáles 8.086.783 son conexiones fijas y 37.899.099 son móviles. Los datos corresponden al último informe del sector difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con información referida al cierre del tercer trimestre de 2023.
Los accesos a internet comprenden dos categorías: accesos fijos (que incluyen conexiones tradicionales a internet, tales como las conexiones por redes telefónicas, operadores de cable, redes de fibra óptica al hogar e inalámbricas fijas) y móviles (que comprenden las conexiones mediante dispositivos portátiles y operadores de redes de celulares).
A su vez, ambas categorías pueden desagregarse entre residenciales y de organizaciones. Dentro de los accesos fijos, 7.677.240 corresponden a conexiones residenciales, mientras que 409.543 son de organizaciones. En tanto que en el segmento móvil, 34.155.209 son residenciales y 3.743.890 son de organizaciones.
Otro dato interesante que surge del relevamiento es que los accesos en todo el país crecieron 3,9% en el último período estudiado, siendo el crecimiento más importante el que se produjo en la provincia de Formosa con una expansión de 6,8%. En la única provincia que se verificó un retroceso es Chubut, -1,6%.
Sobre este universo, que además está en constante crecimiento, podrá ofrecer internet satelital la empresa Starlink de Elon Musk, tras la autorización que ayer le otorgó el gobierno de Javier Milei.
SERVICIO SATELITAL
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó ayer a operar en el país a tres empresas que brindan servicio de internet satelital - Kuiper, OneWEB y Starlink -, con el objetivo de que “Argentina vuelva a ser líder en la región”.
“El Enacom habilitó el ingreso de empresas proveedoras de internet vía satelital. De esta manera, Argentina contará con todas las vías de acceso que posee la mayoría de los países desarrollados”, indicaron desde el organismo,
La decisión se formalizó en las resoluciones 1, 2 y 3 del Enacom publicadas ayer en el Boletín Oficial y firmadas por el interventor Juan Martín Ozores.
En rigor son 4 las resoluciones, ya que la número 1 otorga la autorización a la firma Tibro Netherlands, y la resolución 4 aprueba la transferencia de la licencia de esta compañía a favor de la firma Starlink Argentina S.R.L.
Desde el organismo destacaron el rol de la conectividad vía satélite al señalar que “muchos lugares del país tienen vedado el acceso a internet” y que ahora “personas y empresas en actividades agropecuarias, desarrollos turísticos, actividades petroleras, pesqueras, mineras y educativas, entre otras, podrán acceder a internet de alta velocidad vía satelital”.
“Nuestro objetivo es facilitar la creación de un ecosistema simple, competitivo y transparente que brinde seguridad jurídica necesaria a todos los actores de la industria para fomentar la inversión, el desarrollo de la competencia, y la prestación de servicios de calidad”, remarcaron.
”UN COMPLEMENTO”
Los actores que participan en la industria de las telecomunicaciones en la Argentina no ven como un competidor directo al proveedor de conexiones satelitales Starlink, la más importante entre las tres firmas autorizadas a por el Gobierno para operar en el país y que tiene previsto comenzar a hacerlo en el segundo semestre de este año.
“Starlink es una empresa que se integra a la cadena de valor de los operadores existentes”, dijo el analista de Dataxis para América Latina, Carlos Blanco.
Para Blanco esta y otras compañías con flota de satélites de órbita baja, “traen una nueva dinámica para el sector, que está migrando de hacer foco en televisión y distribución a una oferta de banda ancha y alta capacidad”.
En un sondeo realizado entre empresas proveedoras de internet en el país, la mayoría señaló que el ingreso de la la firma mencionada por el presidente Javier Milei en su discurso al presentar el DNU, “no preocupa a quienes tiramos fibra”, es decir que no ven como un competidor a un prestador del servicio de conectividad satelital.
Blanco explicó que Starlink es un sistema de satélites de órbita baja y aclaró que “si bien ya existían otros, éste es de nueva generación enfocado en la prestación de banda ancha de muy alta capacidad y con precios muy competitivos para lo que es la industria satelital”.
En ese sentido precisó que a nivel global el ARPU (ingreso promedio por cliente) de la firma de Elon Musk, se ubica en torno a los 92 dólares, monto que en América Latina baja a un rango de entre 35 y 55 dólares, porque “es una compañía que se adapta al mercado” donde opera.
Desde Argentina -en la página de la compañía- ya se puede reservar por 9 dólares el servicio que se prestará a partir del segundo semestre del año próximo, cuya disponibilidad estará “sujeta a la aprobación reglamentaria”.
Starlink aclaró que “los pedidos se completarán por orden de llegada en cada área de cobertura”:
Técnicamente la cobertura de la constelación de satélites de órbita baja, que además en el caso de Starlink incorpora unidades de manera semanal, permitirá contar con el servicio en todo el país.
En cuanto al kit de instalación que corre por cuenta de cada cliente, tienen un valor de mercado de alrededor de 500 dólares, y no hay precisión sobre el precio mensual del servicio.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE