Alimentos subieron 6,9% en la primera quincena

En enero la inflación promedio de cuatro semanas era del 32,2%, mientras que en marzo es de 11,6%.

Edición Impresa

Los precios de los alimentos subieron 3,3% durante la segunda semana de marzo, impulsados por las bebidas. Esa cifra reflejó un leve retroceso, de 0,3 puntos porcentuales, frente a los siete días previos. En lo que va del mes, los productos de la canasta básica escalaron 6,9%.

En tanto, en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio de 11,6% y del 11,2% de punta a punta en el mismo período, según el último informe semanal de la consultora LCG.

En el caso de la inflación de alimentos, según señala la consultora LCG. el incremento acumulado en las dos primeras semanas del mes fue de 6,9%. Ese dato es 0,6 puntos más bajo que el mismo período de febrero, cuando fue del 7,6; y un punto y medio más bajo que en enero, cuando trepó a 8,4%.

Por caso, tomando datos de la propia consultora, en enero la inflación promedio de cuatro semanas era del 32,2%, mientras que en marzo es de 11,6%. Se trata de una baja de 20 puntos en la velocidad a la que viajan los precios de los alimentos al inicio del año.

De acuerdo con el reporte privado, la velocidad de los precios “desaceleró 0,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior” mientras que “la suba promedia 11,6% en las últimas 4 semanas y 11,2% punta a punta en el mismo período”.

“Luego de la caída de la semana previa, el incremento de Bebidas explicó 38% de la inflación semanal y fue parcialmente compensado por la baja de Azúcar y Frutas (-0,22 puntos)”, destacó LCG.

Las bebidas subieron 8,77% promedio, mientras que le siguieron e importancia “comidas listas para llevar” con el 5,69% y panificados con el 4,35%. En cambio, el rubro que incluye azúcar, la miel y el cacao bajó 5,19%, mientras que la fruta 1,87%.

Por otro lado, el reporte señala que “el porcentaje de productos con aumentos semanales parece estar estabilizado en torno al 32%, implicando un ajuste de la canasta total cada 3,2 semanas”.

Días atrás, el ministro de Economía Luis Caputo, les pidió a los supermercadistas que terminen con la política de promociones (como 2x1 o descuentos del 70% u 80% en la segunda unidad). Según el titular del Palacio de Hacienda distorsionan la medición de la inflación que releva el INDEC (ver aparte). En febrero, la variación de precios de los alimentos fue del 11,9%.

En ese sentido, economistas consultados por TN coincidieron que el impacto que pueden tener las promociones en la medición de la inflación es acotado. De acuerdo a la medición del índice de precios al consumidor (IPC) que publica el INDEC, la entidad no registra las promociones disponibles.

También el Gobierno decidió agilizar los plazos para las importaciones de productos básicos, con el objetivo de incentivar mayor oferta y contener la incipiente escalada en los rubros indispensables.

En la segunda semana de marzo, las bebidas y las comidas listas para llevar fueron los rubros que más aumentaron, con un alza de 8,77% y 5,69%, respectivamente. Le siguieron los panificados y los lácteos con el 4,35% y 2,93%.

De acuerdo con el relevamiento, las bebidas fue el rubro que más influyó en la inflación semanal, ya que explicaron el 38% del alza. Según la consultora LCG, solo tres de las 10 categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal, que fue del 3,3%.

De acuerdo con el relevamiento, los alimentos registraron una inflación promedio del 11,6% en las últimas cuatro semanas. En tanto, los productos de la canasta básica subieron 11,2% medido de punta a punta en el mismo periodo.

A lo largo de las últimas cuatro semanas, tres de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 11%: condimentos y otros productos alimenticios 20,1%; lácteos y huevos 17,4%; carnes 11,7%; azúcar 10,6%; pan, cereales y pastas 10,2%; bebidas e infusiones 9,9%; verduras 9,6%; frutas 9,1%; comidas listas para llevar 9%; y aceites 6,4%.

El Gobierno anunció la apertura de importaciones para productos de la canasta básica como forma de moderar el alza de precios al consumidor. Se busca alentar la competencia de productos cuyo valor en el mercado local esté por encima del precio internacional.

Entre la lista completa de productos de la canasta básica que podrán ser importados están la banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos y pañales.

Eugenio Mari, economista en jefe de la Fundación Libertad y Progreso señaló a Ambito.com que la inflación, en el seguimiento que hace esa entidad, “por ahora con segunda semana está cerca del nivel de febrero, e incluso por debajo”.

Marí estimó que la inflación de marzo podría volver a ubicarse en torno del 12% al 13% porque este mes no hay incrementos de precios regulados como ocurrió en febrero, con la suba del boleto de colectivos y trenes.

“Si el dato es similar sería muy positivo porque marzo estacionalmente tiene inflación más alta que febrero. Incluyendo la tendencia estacional los alimentos están subiendo al 10%”, anticipó el economista, pero advirtió no obstante que la derrota que sufrió el gobierno en el Congreso con el tratamiento del DNU 70, que sufrió el rechazo del Senado, puede tener impacto en el índice de las últimas semanas del mes.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE