

Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gonzalo Fuertes Lerena
eleconomista.com.ar
El 27 de mayo de 2024, en la causa “Superintendencia de Servicios de Salud (SSN) c/ OSDE y otros s/ Amparo” (Expediente N° 9610/2024), motivada por los aumentos aplicados por las empresas de medicina prepaga, se celebró un acuerdo entre la SSN y las Obras Sociales el cual, en lo sustancial, prevé que éstas devuelvan a sus afiliados los montos que hayan cobrado por encima del IPC durante enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2024, aplicándoles la tasa pasiva del Banco Nación (BNA).
Asimismo, se pactó que esos montos sean devueltos en 12 cuotas mensuales y consecutivas, ajustándolas, nuevamente, por la tasa pasiva del BNA, y que se reincorpore a quienes se hayan dejado sin cobertura por faltas de pago debidas a los aumentos en cuestión. Por lo demás, se acordó que las Obras Sociales podrán ajustar las cuotas de los afiliados libremente a partir de julio de 2024.
Más allá de los eventuales méritos sustanciales de este acuerdo, un primer defecto de índole formal salta a la vista. El caso entraña un conflicto colectivo y este no ha sido abordado correctamente desde esa perspectiva. Esta deficiencia formal, sin embargo, provoca serias repercusiones de corte sustancial.
Al tratarse de un conflicto colectivo, el cual involucra a amplios sectores de la sociedad, una correcta administración del caso imponía que todos los diferentes centros de interés fueran debidamente representados. Esto no ocurrió. Resulta evidente el carácter policéntrico de esta controversia, puesto que además de los intereses del Estado y el de las Obras Sociales, se encuentran comprometidos los de los cientos de miles de particulares que sufrieron fuertes aumentos durante los primeros meses del año.
Esto imponía dilucidar si el Estado en este caso representaba o no, adecuadamente, los intereses de dichos particulares. Las especiales circunstancias que dieron lugar a los referidos aumentos y las características del conflicto imponían, como mínimo, que la actuación del Estado sea complementada con la de otros representantes, como por ejemplo, asociaciones de consumidores.
LE PUEDE INTERESAR
El impacto de la guerra en la educación
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Esta omisión, evidentemente, debilita la decisión adoptada. El proceso judicial es un espacio propicio para el ejercicio democrático y ello se logra mediante una ampliación del debate, lo cual provee mayor legitimación a las resoluciones que se tomen. En este caso, ni siquiera se cubrió la debida representación del espectro de intereses involucrados, puesto que a la par del Estado y de la participación de las empresas del sector, la sociedad civil debería haber tenido voz.
Lo indicado no discurre por carriles ideológicos ni solo atañe a la reivindicación de principios, sino que trae aparejada consecuencias prácticas directas. Dos cuestiones pueden ser tomadas como ejemplo para graficar el señalamiento. La primera de ellas, más concreta, conduce a cuestionar el otorgamiento de cuotas para la devolución de los montos comprometidos por las Obras Sociales y a la aplicación de la tasa pasiva del BNA. Es posible que una defensa más potente de los intereses de los particulares hubiese llevado a cuestionarlo y a obtener mejores condiciones.
La otra de las cuestiones mencionadas, más general y más fundamental aún, impone destacar que, al omitirse abordar el conflicto con mejores herramientas disponibles, se lo dejó subsistente. Uno de los beneficios y, a su vez, finalidades de los procesos colectivos es permitir desactivar conflictos de esa índole. Eso no parece haber sucedido en el caso. Si el germen de la controversia fue provocado por la liberación del monto de las cuotas que las Obras Sociales cobran, el acuerdo celebrado no lo remedió. Si bien solo el tiempo lo dirá, como sociedad en algunos meses podríamos encontrarnos en una situación muy similar a la que motivó este juicio. Tal vez, esto se podría evitar con una mejor representación de todos los intereses comprometidos.
En síntesis, el acuerdo celebrado entre el Estado y las Obras Sociales deja más dudas que certezas, da cuenta de cierta debilidad institucional para abordar el asunto, evidencia un defecto democrático y de legitimidad, además de exponer, una vez más, la necesidad de contar con una regulación precisa sobre procesos colectivos en Argentina, durante tanto tiempo esperada.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí