Cabalgata deportiva: documental de Federer abre temporada de series sobre el deporte
Edición Impresa | 17 de Junio de 2024 | 04:08

El jueves se estrena en Prime Video “Federer: los últimos doce días”, documental sobre el final de la carrera de Roger, quizás el más grande tenista de la historia. Un estreno sorpresivo, porque se trata de un material que fue filmado sin intenciones de editarse y estrenarse, pero que finalmente verá la luz, tras su estreno la semana pasada en el Festival de Tribeca.
La película cuenta con la dirección del ganador del Oscar Asif Kapadia, realizador de “Maradona” y “Senna, y es un recorrido íntimo que acompaña a Roger Federer durante los últimos 12 días de su ilustre carrera. La película, que en sus inicios fue una filmación para uso personal, no pensada para ser vista por el público, muestra a Federer en su forma más vulnerable y sincera, mientras se despide del deporte y de los fanáticos que moldearon su vida durante las últimas dos décadas. Con entrevistas de amigos y rivales legendarios como Rafael Nadal, Novak Djokovic y Andy Murray, Federer: Los últimos doce días proporciona un acceso sin precedentes a la relación entre estas estrellas inigualables.
También, es uno de varios contenidos deportivos que llegaron o llegan a las plataformas en estos días. Hace rato que las plataformas, en busca de nuevos suscriptores, generan contenidos sobre productos o eventos que ya cuentan con fanáticos apasionados, desde “Harry Potter” al fútbol: una estrategia para captar clientes arrastrándolos a través de su lado más irracional, la tendencia se acrecienta ahora, en meses donde, en el hemisferio norte, se vive una verdadera cabalgata deportiva, que incluye eventos como la Copa América, la Eurocopa, el Tour de Francia, Roland Garros, Wimbledon y los Juegos Olímpicos.
MÁS Y MÁS SERIES
Y los deportes, que se consideran ya parte del mercado del entretenimiento y por lo tanto compiten por rating, por atención y por menciones en las redes, también quieren ser parte de la oferta de estas plataformas, vehículos globales para llevar esas prácticas a todo el mundo y generar nuevos hinchas. Así se han producido series sobre distintos equipos de fútbol, desde Boca al Manchester City, garantizando “acceso irrestricto” (aunque en realidad son relatos autorizados y fuertemente controlados). También eventos como la Fórmula 1 o el Tour de Francia han abierto sus puertas a Netflix para generar documentales sobre el deporte.
El Tour, de hecho, acaba de estrenar la segunda temporada de su serie en la N roja, semanas antes de que una nueva edición del evento comience en Francia.
Es apenas uno de los productos dedicados al deporte estrenados recientemente: también en Netflix se puede ver el documental “La final”, sobre la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia que terminó con desmanes, estrenado justo a tiempo; en Star+, en tanto, mientras se desarrollan las finales de la NBA, se estrenó “Clipped”, serie de ficción que retrata el escándalo que envolvió a los Clippers a raíz de los comentarios racistas de su dueño, justo cuando se preparaban para romper la maldición y campeonar.
Y hay más en el futuro cercano: en la previa de los Juegos Olímpicos, en julio, se estrenarán “Sprint”, sobre corredores de velocidad, y una serie sobre la preparación de Simone Biles de cara a París 2024, ambas en Netflix.
La estrategia es clara: deportes, atletas y plataformas se hermanan para darle promoción a sus eventos y suscriptores a los servicios on demand. Una alianza que parece inquebrantable, al punto de que Netflix ya comienza a meterse en el negocio de las transmisiones en directo, aunque hasta aquí no le ha dado gran resultado...
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE