Detectan una caída en el número total de puestos de venta ilegal
Edición Impresa | 14 de Julio de 2024 | 05:08

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) contabilizó durante junio 81 puestos de venta ilegal en La Plata, un 81% menos de los relevados en el mes de mayo, caída que encuentra su explicación en el cierre de las plazas céntricas de la Ciudad.
Según detallaron en el informe de la CAC, “en La Plata se detectaron 81 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales. Este valor representa un descenso de 81% en relación a mayo y una baja de 77,8% con respecto a junio de 2023”.
“La reducción que hubo en los manteros de la ciudad, de acuerdo al informe de la CAC, es por el cierre de Plaza San Martín todos los manteros que estaban ahí se diluyeron y ahora lo que tenemos que esperar es que esto se mantenga en el tiempo”, sostuvo el gerente de la Cámara de Comercio de La Plata, Diego Piancazzo.
Pero a pesar de esta evidente merma de puestos ilegales impulsada por el traslado de los manteros a Meridiano V, para Piancazzo “en las zonas comerciales y céntricas aún se ve mucha venta ambulante”, dijo y manifestó: “Cuando uno camina las calles ve que hay una cantidad mayor a la que había normalmente, no se si es por el cierre de las plazas o porque justo estamos iniciando las vacaciones y es una época que la gente sale a pasear y está más predispuesta a las compras, entonces los manteros se van a los lugares que hay centros comerciales”.
Esto se ve reflejado en el informe que asegura que las “cuadras más afectadas” por la venta ilegal son 51 entre 7 y 8 con 12 puestos, lo que equivale al 14,8% del total, seguida por calle 7 entre 46 y 47 con 11 puestos, un 13,6% del total.
El ranking se completa con 7 entre 45 y 46, con nueve puestos; 8 entre 48 y 49, con seis; 7 entre 47 y 48, con cinco; y 12 entre 55 y 56, también con cinco.
Además, especificaron que el rubro con mayor participación fue “Indumentaria y calzado, que representó un 61,9% de los rubros observados”, seguido por “Alimentos y bebidas que se ubicó en el segundo lugar con 19,6%, en tercer lugar, Óptica, fotografía, relojería y joyería con 10,3% y, por último, Artículos domésticos, con el 8,2% del total”.
Ante esto, desde la Federación Empresaria de La Plata (Felp) también expresaron su preocupación por la proliferación de puestos en el centro de la Ciudad. “Creemos que haber erradicado las tres plazas (San Martín, Italia y Rocha) es un gran avance, aunque todavía tenemos todos los manteros que están sobre calle 7, 8 y 12 directamente en frente de los locales”, opinó al respecto Valentín Gilitchensky, titular de la comisión de Centros Comerciales de la Felp.
Por su parte, Piancazzo también celebró la iniciativa y señaló que “lo bueno es que ya se empezó a hacer algo y por ahora se nota. Ahora, tenemos que esperar a ver que es lo que pasa, si los manteros se va para otro lado, si se quedan en Meridiano, si se van de la ciudad o se instalan dentro de los centros comerciales ya establecidos, algo que no creo que vaya a pasar”.
“Es importante que se haya empezado, ahora se tiene que seguir hasta erradicar todos los puestos ilegales que están en los centros comerciales”, añadió en esa línea Gilitchensky y sentenció: “Es la única forma de que la Ciudad salga adelante, recuperando el espacio y la ciudad, que se pueda volver a caminar los centros comerciales en paz, con tranquilidad seguros y limpios”.
En otras ciudades
En contraposición a lo ocurrido en La Plata, en la Capital Federal aumentó un 1,3% la venta ilegal en el último mes.
Según el informe de la CAC, durante el mes de junio se detectaron 1056 puestos de venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires, “esto representó un aumento del 1,8% en comparación con junio de 2023, mientras que, en relación a la medición previa (mayo de 2024), hubo una suba de 1,3%”, destacaron.
Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 61,1% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales y representaron el 26,3% del total de las cuadras castigadas por la venta ilegal.
El rubro más comercializado fue Indumentaria y calzado, que abarcó el 78%, seguido por Alimentos y bebidas con el 11,2% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la Zona Once, entre las avenidas y calles y la estación Once de Septiembre, entre las estaciones y plazas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE