Kinesiólogos denuncian casos de ejercicio ilegal por falsos profesionales
Edición Impresa | 29 de Julio de 2024 | 02:49

En forma constante, a través de los años, se conocen informaciones acerca de la forma irregular en que se ejercen algunas prácticas médicas en la Provincia por parte de falsos profesionales, que carecen de títulos habilitantes y que, por consiguiente, pueden poner en serio riesgo la salud de la población.
En este sentido, el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA) denunció hace pocas jornadas que “profesionales truchos”, sin matrícula ni título de grado, prestaban servicios kinesiológicos para empresas de internación domiciliaria, tal como se reflejó en este diario.
“A partir de denuncias realizadas al organismo colegiado, se detectó que se trataba de personas que no cuentan con título de grado universitario –y obviamente tampoco matrícula profesional- para ejercer todas aquellas prácticas en pacientes que requieren atención y/o cuidados domiciliarios”, expresaron desde CoKiBA en un comunicado.
La entidad advirtió que algunos de estos falsos profesionales se presentaban como “auxiliares” o “asistentes de kinesiología”, pero que en realidad “no están habilitados para realizar prácticas kinésicas en pacientes que requieren atención domiciliaria”.
El CoKiBA también denunció que parte de la responsabilidad de esta situación recae en las empresas de internación, que a menudo tercerizan estas prácticas.
Además, se registraron numerosos casos en los que afiliados a obras sociales fueron atendidos por estos falsos kinesiólogos, lo que llevó a un tratamiento inadecuado y potencialmente dañino para los pacientes, remitiéndose a partir de allí cartas documento a los responsables y notificaciones sobre denuncias penales formuladas .
Cabe señalar que el ejercicio ilegal de toda profesión está tipificado como delito por el Código Penal en dos artículos. El 247 dice que “será reprimido con prisión de tres (3) a cinco (5) años el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización correspondiente”.
En la órbita médica, cabe recordar que son numerosos los casos de trastornos graves sufridos por personas tratadas por falsos profesionales y que consumen drogas destinadas, por ejemplo, a lograr el adelgazamiento, en algunas oportunidades hasta con riesgo de vida.
Este fenómeno va de la mano con la tendencia de la automedicación -que sigue creciendo pese a los alertas de lo inconveniente qué es- y de la intervención de falsos médicos, que llevan la ilegalidad a la salud, con lo peligroso que puede ser para una persona.
Está claro que descansa en las autoridades de las distintas jurisdicciones gubernamentales la responsabilidad de prevenir la acción de falsos profesionales -no sólo en la médica sino en las demás ramas que reclaman la necesidad de títulos universitarios habilitantes- sancionando con severidad a quienes infringen leyes y normas que fueron sancionadas justamente para evitar accidentes o malas prácticas por parte de quienes carezcan de títulos legítimos para actuar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE