A las mascotas les llegó la crisis: por el alto costo de la vacunación, retrasan los calendarios
Edición Impresa | 15 de Agosto de 2024 | 04:34

Ni las mascotas, se salvan de la crisis económica que afecta la vida de los argentinos y, aunque sus dueños tratan de que los “ajustes” no modifiquen la calidad de vida de sus animales, en los consultorios veterinarios se reconoció que ahora hay retrasos en los calendarios de vacunación.
“La falta de dinero se siente en todos los niveles y la gente lo destina a las cuestiones urgentes, por eso también se producen retrasos de uno o dos meses en las vacunaciones”, señaló Osvaldo Rinaldi, presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.
El médico veterinario remarcó que, más allá de que la gente regule sus gastos de acuerdo a ingresos que perdieron su poder adquisitivo, hay cuestiones como la aplicación de las vacunas antirrábicas que están entre las prioridades vinculadas al bienestar de las mascotas.
Como se sabe, la rabia es una zoonosis de origen viral que afecta al sistema nervioso central de todas las especies de mamíferos, incluido el hombre. En la gran mayoría de los casos presenta desenlace fatal. Está distribuida en todo el mundo y es la responsable de la muerte de más de 60.000 personas por año.
En nuestro país los perros y los gatos fueron los principales transmisores de rabia pero también pueden serlo algunos animales silvestres como los murciélagos.
Más allá del poder adquisitivo de las personas que tienen mascotas, se destacó que un importante porcentaje lleva a los animales a las direcciones de Zoonosis comunales donde se aplican las vacunas antirrábicas sin costo.
“Siempre hay que tener en cuenta el ámbito dónde vive el animal, ahora no hay perros con rabia en la calle, pero la enfermedad se puede contraer a través de otro nicho como son los murciélagos; de dos a tres veces por año tengo que hacer tratamientos preventivos por gente que encontró a su mascota jugando con un murciélago”, consignó el profesional.
En esa línea se indicó que hay perros y gatos que entran en contacto con los murciélagos cuando esos mamíferos ingresan a través de ventanas sin protección o por grietas existentes en los taparrollos.
Según un relevamiento de EL DIA, el valor de las vacunas antirrábicas oscila entre los 10 mil y 20 mil pesos, pero también se informó que son igual de efectivas las que se aplican a través de campañas municipales.
Para evitar la rabia es fundamental vacunar cada año a los perros y gatos a partir de los 3 meses y durante toda su vida.
Los veterinarios también sugieren aplicar anualmente la vacuna séxtuple, su costo va de los 20 a los 30 mil pesos. Esa vacuna genera defensas contra el moquillo (recombinante), hepatitis, adenovirosis, parainfluenza, parvovirosis y leptospirosis.
“Hay vacunas que se dan juntas y otras que se dan separadas, se evalúan diferentes factores, como pueden ser los brotes de leptospirosis que pueden registrarse más en áreas suburbanas; el veterinario analiza las incidencias de las enfermedades”, agregó Rinaldi para explicar que son los especialistas quienes deben establecer el cronograma de vacunación más adecuado a cada caso.
En relación al tipo de mascotas que más se atiende, Rinaldi destacó que en la actualidad se atiende más gatos que perros y opinó que eso tal vez obedezca a que los felinos son más fáciles de alimentar, ocupan menos lugar y requieren menos dedicación en materia de baños o paseos.
QUÉ HACER EN CASO DE MORDEDURA
Según la opinión de los profesionales de la salud, en caso de sufrir una mordedura de un animal, se recomienda lavar la herida con abundante agua y jabón.
No es aconsejable colocar alcohol ni otro desinfectante.
Además, se debe concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para ser evaluado por un profesional de salud, quien determinará la necesidad de profilaxis antibiótica, antitetánica y antirrábica de acuerdo a las características del accidente.
Después de una exposición, el virus de la rabia viaja al cerebro antes de que pueda causar síntomas. Ese tiempo entre la exposición y la aparición de los síntomas es el período de incubación y puede durar de semanas a meses.
Los primeros síntomas de la rabia pueden ser similares a los de la gripe y pueden durar días. Eso incluye debilidad o malestar, fiebre o dolor de cabeza. También puede haber hormigueo, pinchazos o ardor en el sitio de la herida.
Los síntomas luego progresan a disfunción cerebral, ansiedad, confusión y agitación. A medida que avanza la enfermedad, la persona puede experimentar delirio, comportamiento anormal, alucinaciones, hidrofobia e insomnio.
La vacuna para la rabia se da en el municipio o se compra / D. Alday
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE