Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Una chinche invasora amenaza la producción frutihortícola de La Plata y Sudamérica

Una chinche invasora amenaza la producción frutihortícola de La Plata y Sudamérica
9 de Septiembre de 2025 | 14:51

Escuchar esta nota

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata encendió las alarmas sobre el avance de una plaga que podría tener un fuerte impacto económico y ambiental en Sudamérica. Se trata de la chinche de encaje del álamo (Monosteira unicostata), un insecto originario de Eurasia que desde su llegada al continente en 2016 ha mostrado una preocupante capacidad de expansión.

La investigación, liderada por la doctora Sara Montemayor y realizada junto a los investigadores Javier Amaru-Castelo y Pablo M. Dellapé, todos ellos integrantes de la División Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y del CONICET, acaba de ser publicada en la revista internacional Agricultural and Forest Entomology. El trabajo representa un importante aporte científico para la prevención y el manejo de plagas en la región.

Esta especie invasora, originaria de Eurasia, llegó a Sudamérica en 2016 y desde entonces no ha parado de ganar terreno. Primero se detectó en Mendoza, luego en Neuquén y Río Negro, más recientemente en el norte de la provincia de Buenos Aires y también en varias regiones de Chile.También se ha confirmado su presencia en Chile, en la Región Metropolitana de Santiago y en Bío-Bío. Según advierten los investigadores platenses, la especie muestra una clara tendencia a seguir expandiéndose a nuevas áreas.

“Nuestros modelos predicen que la chinche podría establecerse en todas las provincias de Argentina y en gran parte de Chile, así como en países vecinos como Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay”, explicó Montemayor. La especialista resaltó que este es un dato clave para que los organismos de control fitosanitario tomen medidas urgentes.

El trabajo de la UNLP se centró en analizar cómo la plaga se está adaptando a los nuevos ambientes sudamericanos. Utilizando herramientas avanzadas de modelado ecológico y distribución de especies (como el modelo Maxent y el análisis de nicho ecológico), el equipo determinó que Monosteira unicostata ha conservado su preferencia climática en Sudamérica, pero aún no ocupa todo el espacio potencial donde podría establecerse.

“La situación actual indica que la plaga no está en equilibrio en Sudamérica, lo que significa que hay muchas zonas climáticamente aptas donde todavía no ha llegado, pero que podría colonizar en el corto o mediano plazo”, afirmó el doctor Pablo M. Dellapé.

El impacto económico de esta especie ya es evidente. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, una de las principales regiones exportadoras de peras y manzanas del país, la detección de la chinche provocó la descalificación de cargas destinadas a mercados internacionales como el estadounidense, generando importantes pérdidas económicas para los productores locales.

Según explica Javier Amaru-Castelo, otro de los autores del estudio, “la chinche daña los cultivos de varias formas: debilita las hojas al extraer la savia, favorece la aparición de infecciones fúngicas y bacterianas por sus oviposiciones, y sus excrementos obstruyen los poros de las hojas, afectando la fotosíntesis y reduciendo la calidad de los frutos”.

La investigación también contempló escenarios futuros de cambio climático y su posible influencia en la expansión de la plaga. Los modelos sugieren que, aunque las zonas de riesgo se mantendrán relativamente estables en cuanto a ubicación geográfica, la extensión de las áreas favorables para la chinche podría incrementarse significativamente

Desde la UNLP destacan la importancia de fortalecer los programas de vigilancia y monitoreo en todo el país. “Es fundamental que se implemente un sistema de detección temprana y control en las zonas de riesgo. La prevención es clave para evitar que esta especie siga avanzando y genere mayores daños”, sostuvo Montemayor.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla