Qué beneficios traería que Argentina cambie a mercado emergente

Edición Impresa

Esta semana trascendió que una posible mejora para Argentina al estatus de mercado emergente por parte del proveedor de índices MSCI podría generar casi U$S1.000 millones en inversiones en las acciones del país, dijo JP Morgan, según se desprende de un cable de la agencia británica de noticias Reuters, el cual fue compartido por el presidente Javier Milei.

Cabe recordar que el índice MSCI clasifica a Argentina como un “mercado independiente” en lugar de incluirlo en su ampliamente seguido conjunto de índices de “mercados emergentes”. El proveedor de índices relegó a Argentina en noviembre de 2021 debido a problemas de accesibilidad al mercado, incluidos estrictos controles de capital que limitaban la capacidad de los inversores para replicar el índice (cepo).

Pero como explicó Andrew Rymer, senior strategist de Schroders Emerging Markets, los mercados emergentes han experimentado cambios continuos desde que el grupo de inversión se popularizó a finales de la década de 1980. Hasta cierto punto, esto está implícito en el nombre, aunque es más complejo que esto.

En la última década se han clasificado los primeros mercados del Golfo como EM. Rymer explica que esto comenzó con los Emiratos Árabes Unidos y Qatar en 2014, con Arabia Saudita y Kuwait incluidos en 2019 y 2020, respectivamente. Los últimos 10 años también han sido testigos del regreso y posterior salida de Argentina y Pakistán. Mientras tanto, Rusia fue eliminada en 2022. El estratega agrega que los mercados fronterizos también han experimentado cambios significativos durante este período. “Todo esto plantea la pregunta, y es una que nos hacen a menudo: ¿cómo se define un mercado emergente?, ¿por qué Corea del Sur sigue siendo considerada un mercado emergente, y por qué Vietnam no lo es?, son otras dos preguntas que surgen a menudo”.

“Un punto clave a tener en cuenta es que un mercado de valores de mercados emergentes no es necesariamente una economía de mercados emergentes, y viceversa. Hay más en esta historia, y se reduce a la forma en que se construyen los índices del mercado de renta variable”, sostiene Rymer.

A modo de ejemplo, Rymer explicó cómo los índices MSCI Emerging Markets (mercados emergentes) y Frontier (de fronteras), el nivel por debajo de los emergentes, incluyen algunas economías que son definidas por el Banco Mundial como Economías de Altos Ingresos, su clasificación más alta.

“Corea del Sur y Taiwán se encuentran entre los cuatro mayores mercados de renta variable del índice MSCI Emerging Markets, con una participación del 31% a finales de julio de 2024. Y, sin embargo, ambas están clasificadas por el Banco Mundial como Economías de Altos Ingresos”, advierte.

Los cambios en el índice MSCI Emerging Markets no han sido tan inusuales a lo largo de los años. El proveedor de índices tiene revisiones trimestrales y una revisión anual de la clasificación del mercado cada junio. También evalúa anualmente la accesibilidad del mercado.

Rymer indicó que el proceso cíclico se adopta para ayudar a la previsibilidad y la funcionalidad normal del mercado.

El índice MSCI clasifica a la Argentina como un “mercado independiente”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE