Los beneficios para empresas en la reforma laboral

Edición Impresa

Luego de la reforma laboral que fue aprobada dentro de la ley Bases, quedaron establecidas las ventajas que tendrá el sector privado la hora del registro y regularización para los empleadores que tengan en su nómina trabajadores en negro.

De acuerdo a la norma, los trabajadores que se encuentren incluidos en la regularización poseerán el derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes o la menor cantidad de meses, calculados sobre un monto mensual equivalente al salario mínimo vital y móvil, para poder cumplir con los años de servicios requeridos por la ley 24.241 para la obtención de la prestación básica universal y para la prestación por desempleo de la ley 24.013.

La reglamentación saldría a la luz en la semana próxima, y con ella la confirmación de que la regularización deberá efectivizarse dentro de los 90 días corridos.

Si bien faltan pulir algunos detalles, los beneficios a los que podrán acceder los empleadores para poder regularizar las relaciones laborales vigentes iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la reciente ley comprenden la condonación de la deuda por capital e intereses por falta de pago de aportes y contribuciones, extinción de la acción penal y condonación de las multas, infracciones y sanciones correspondientes a la regularización. Baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL - Ley 26.940), siempre y cuando se regularicen los trabajadores y se pague, de corresponder, la multa.

En cuanto al ítem de la condonación, la reglamentación determinará los porcentajes, aunque se aclara que nunca podrá ser menos del 70% de las sumas adeudadas. También se podrán establecer incentivos para la cancelación de contado y beneficios especiales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Esta condonación de deudas podría alcanzar el 90% en lo que respecta a las empresas más pequeñas; 80% las medianas y 70% las más grandes, en los casos que se abone al contado. Con el fin de hacer frente a la diferencia, la AFIP lanzaría un pago en cuotas, pero sin una tasa subsidiada.

Destacaron que se acordaría de forma optativa mediante los convenios colectivos de trabajo el Fondo de Cese Laboral, que sustituye a la indemnización por antigüedad.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE