

La casa de Horacio Quiroga en Misiones
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
Obligado a sumar: el Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
El dólar sigue subiendo, pese a los intentos del Gobierno por contenerlo
El Gobierno nacional avanza con la privatización de la empresa AySA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Alertan por un brusco aumento en el país de ataques de perros
Echaron a Miguel Blanco de la SIGEN y lo reemplazará Alejandro Díaz
De diputado a senador: ¿Una gambeta a la ley que limita las reelecciones?
Música y baile en la inauguración de las obras en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Entre escombros y sospechas: revelan cómo empezó el fuego devastador
La Justicia Federal de La Plata y un fallo clave en la causa del fentanilo
Crece el temor en Villa Elisa por los reiterados robos en viviendas
Ensenada: una joven madre y su hijo perdieron todo en medio de las llamas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Memorias en las residencias de Yupanqui, Borges, Quiroga, Sarmiento, Hudson, Mujica Lainez y otros. En La Plata hay dos, las de Almafuerte y López Merino
La casa de Horacio Quiroga en Misiones
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Algunos vivieron en chozas del Norte, en buhardillas o en sórdidas pensiones porteñas, otros en departamentos incómodos y no pocos en palacios señoriales. Los escritores argentinos no hablaron mucho de sus casas, pero la posteridad, tan ingrata en la Argentina, pareciera que hace una excepción y hoy son decenas las residenciar de escritores convertidos en casas- museos, en lugares receptores de visitantes, que así quieren recordar a novelistas, poetas o ensayistas en distintos lugares de nuestro país. Y es verdad que en torno a ellos se ha formado un verdadero turismo cultural.
En La Plata hay dos casas-museos que sobresalen y más que conocidas, las de Almafuerte y Francisco López Merino. En cambio, se perdió hace pocas décadas la de Benito Lynch, para muchos el más renombrado novelista platense. La casa del autor de El inglés de los huesos quedaba sobre diagonal 77 entre 43 y 44,.
En un paraje apartado del norte de Córdoba, en la localidad de Cerro Colorado, se encuentra la casa del poeta Atahualpa Yupanqui, muerto en Nimes, Francia, en 1992. Pero sus cenizas descansan en la finca de Cerro Colorado, junto a un viejo roble. La casa se llama “Agua escondida”, En su origen fue muy sencilla y ahora es un museo del viejo poeta y payador folklórico atendido, entre otros, por su hijo Roberto “Coya” Chavero.
Atahualpa siempre recordó que la casa de Córdoba, replegada entre sierras, ríos, piedras y árboles, le sirvió mucho de refugio en los años del primer gobierno peronista, que no dejó de perseguirlo por su condición entonces de afiliado al Partido Comunista.
La casa Agua Escondida de Don Ata puede visitarse de jueves a domingo, en el horario de 10 a 20 y tiene como teléfono el +54 9 351 574-8911.
Cerca de La Plata se encuentran dos casas de escritores capitales de la literatura argentina. La primera está en Adrogué y es la quinta familiar de fin de semana de la familia Borges. El autor de El Aleph dijo alguna vez que “en cualquier lugar del mundo en que me encuentre, cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué”.
LE PUEDE INTERESAR
“Las distracciones de Dagoberto”: un universo complejo y fascinante
LE PUEDE INTERESAR
“La chica pájaro”: un reflejo de las historias de miles de mujeres
Y eso lo explicó así en una de sus tantas conferencias: “En 1918, hacia el fin de la Guerra, Europa fue asolada por la peste española. La municipalidad de Ginebra hizo quemar eucaliptos en grandes calderos en las plazas de la ciudad. De pronto sentí estar en Adrogué, estaba de nuevo en Adrogué, había vuelto. O mejor dicho no me había alejado nunca, porque en algún modo yo siempre estuve aquí, siempre estoy aquí. Los lugares se llevan, los lugares están en uno”.
Esa casa se encuentra en diagonal Brown 301, Adrogué, y puede ser visitada de lunes a sábado de 9 a 16 y domingos de 12 a 18. Teléfono 011 5034-6282
La casa de Sarmiento en el Tigre
La otra gran vivienda literaria cercana a nuestra ciudad es el solar natal de Guillermo Enrique Hudson, el inglés que mejor escribió en castellano y sobre la llanura argentina. “La casa en la que yo nací en las pampas sudamericanas era muy apropiadamente llamada ´Los veinticinco ombúes´, porque había allí justamente veinticinco de estos árboles indígenas de gigantesco tamaño”.
Hay que encaminarse por el tramo de la ruta 36, entre la rotonda de Alpargatas y el Puente de Bosques, Antes del puente, sale hacia la izquierda la calle que lleva a la casa del autor de Allá lejos y hace tiempo. La casa conserva objetos del escritor y sobre todo preserva, desde luego que restringido, el paisaje en el que vivió.
Escritor de fama mundial, admirado por Churchill y grandes escritores europeos y americanos, Hudson describe a la perfección los pájaros, el gauchaje, los malones indígenas, la maravillosa y fecunda llanura argentina.
Se encuentra en Calle 1356 entre 1381 y Avenida Hudson. Puede sr visitada de miércoles a viernes, de 9 a 15 y sábados, domingos y feriados de 9 a 17. Teléfono 02229-497314.
En la Argentina literaria no se puede hablar de la selva, si no se menciona a Horacio Quiroga, cuya casa-museo se encuentra hasta hoy literalmente asediada por bosques frondosos y tupidos cañaverales. Desde el jardín puede verse al fondo el río Misiones.
Estando en esa casa se entiende mejor uno de sus libros más emblemáticos, Cuentos de la Selva, en donde la locura y la magia conviven en un estilo moderno para esa época. Quiroga se anticipó en varias décadas al boom latinoamericano, por la realidad de sus protagonistas, por la mirada social con que enfoca a esa selva fascinante y llena de injusticias para los más pobres. Todo es heroico en Quiroga, empezando por esa vivienda.
La casa, sus objetos, la básica bicicleta que parece esperar a su antiguo dueño, es como un sueño visitar a este fantástico museo.
Está abierta de miércoles a viernes de 9 a 15, y sábados, domingos y feriados de 9 a 17. Teléfono 0229.497-314
Y ahora hay que dejar la selva misionera para pasar al más cercano Delta, en una de cuyas islas se encuentra la casa-museo en la que vivió unos años Sarmiento, considerado por el español Miguel de Unamuno como el escritor más importante en habla castellana del siglo XIX, ya como autor del Facundo, de Recuerdos de Provincia y de otras obras imperecederas.
Después de ser Presidente, Sarmiento se apasionó por el Delta y un amigo le regaló una casa –que ahora está enteramente protegida por una cúpula de vidrio, pero que se puede visitar- y para ser fiel con su capacidad de visionario profetizó un futuro promisorio para esa región a partir del mimbre: “Esas fábricas de canastillas que suministran fortunas a los inteligentes cesteros de Buenos Aires, se entretejerán en adelante de nuestro mimbre, y los industriales vendrán a comprarnos por toneladas dentro de pocos años”, dijo y no le erró.
La casa está sobre el río Sarmiento y se puede pedir turno al teléfono 0800-122-8451.
La casa de Borges en Adrogué
A continuación se enumeran otras muchas casas museos que recuerdan a escritores y que pueden ser visitadas:
Casa Museo Mujica Lainez: un verdadero palacio de ensueño. Llamada “El Paraíso”. Se encuentra en Cruz Chica, a 3 km de La Cumbre (provincia de Córdoba) y allí vivió el escritor y periodista Manuel Mujica Lainez, desde 1969 hasta su muerte en 1984. Rica en valiosos objetos, de estilo neomudéjar español. Tiene más de 15 mil libros y colecciones riquísimas.
Para visitarla llamar al teléfono (03548) 45-1254. Abierta todos los días, de 10 a 13 y de 17 a 19.30. www.fundacionmujicalainez.org
Casa Leopoldo Lugones: en Villa María del Río Seco, Córdoba, a 60 km de la frontera con Santiago del Estero está la casa museo de Leopoldo Lugones. “Su mayor valor es la casa, con muebles originales” dice uno de los responsables del lugar. Hay pocos objetos del autor de “Lunario Sentimental”.
Calle Cautivita S/N Teléfono: (03522) 42-6010. Miércoles a domingos y feriados, de 9 a 13 y de 15 a 19.
Casa Enrique Larreta: en el barrio porteño de Belgrano. Un paraíso en el jardín y una residencia señorial la del escritor Enrique Larreta, autor de La gloria de Don Ramiro. Escritor, académico y diplomático, Larreta trasladó a su jardín el diseño de los parques granadinos y la gran casona familiar es hoy un ámbito de constantes exposiciones y conferencias.
Está ubicada en Juramento 2291, CABA, atiende lunes, miércoles, jueves y viernes a partir de las 15; sábado, domingo y feriados 15 y 17 hs. Teléfono: 011 4783-2640.
Y para cerrar este muestrario, que no es taxativo, qué mejor que hablar de nuestro Homero, el gran poeta nacional José Hernández. En la localidad de Villa Ballester, partido bonaerense de San Martín, no lejos de La Plata, está la casa natal del autor del Martín Fierro. Se la conoce como la Antigua Chacra de Perdriel y no hay forma de no emocionarse al recorrerla.
Se encuentra cerrado en estos días el Museo, cuya dirección es Presbítero Carballo 5042, San Martín, y puede pedirse información en el teléfono 011 6531-4232 y museojosehernandez@sanmartin.gov.ar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí