El consumo sigue muy castigado en mayoristas, shoppings y los súper

Edición Impresa

Las ventas en los supermercados durante julio bajaron 12,3% en relación a igual mes del año pasado, pero permanecieron sin cambios en relación a junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con estas cifras, en lo que va del año, las compras en las grandes cadenas de supermercados en el primer semestre retrocedieron 11,7% % respecto a enero-julio del año pasado.

En tanto, en los hipermercados, la baja interanual alcanzó al 17,1% e incluso entre julio y junio se anotó una merma del 1%.

Por todo esto, el acumulado en lo que va del año mostró una caída del 13.3%.

Por su parte, los shoppings mostraron un retroceso del 9% interanual en su facturación, medida a precios constantes, sin cambios entre junio y julio, y una caída del 13,2% en lo que va del año.

Para agosto, y de acuerdo al Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la retracción interanual fue del 7,8% y la del mes 1,8%.

Según detalló el organismo de estadísticas, entre todos los supermercados e hipermercados del país lograron una facturación de $1.588.237,8 millones en el séptimo mes del año, lo que representa un incremento nominal de 229,1% respecto al mismo mes del año anterior. Pero si se tiene en cuenta el efecto de la inflación, el resultado es en realidad negativo (-12,3%). De esta manera, el acumulado de los primeros siete meses del año los súpers registraron una baja de ventas del 11,7%.

En la división por rubros, durante julio de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Panadería”, con 273,2%; “Verdulería y frutería”, con 267,5%; “Lácteos”, con 260,7%; y “Artículos de limpieza y perfumería”, con 253,9%. Sin embargo, se debe tener en cuenta que entre julio de 2023 e igual mes de este año la inflación fue de 263,4%, por lo que sólo los productos de verdulería y los lácteos lograron un aumento de ventas por encima del IPC. El resto de los rubros tuvieron incrementos por debajo de esa barrera y por tanto, cayeron en términos reales.

La actividad económica en su conjunto registró durante julio una caída del 1,3% respecto a igual mes del año anterior, pero un alza del 1,7% en relación a junio, informó el Indec.

En lo que va del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró una baja del 3,1% acumulado. Durante julio el sector agropecuario aumentó 23,6%, debido a la baja base de comparación que dejó la sequía del año pasado.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE