El cierre de dos fábricas impacta en el corazón productivo bonaerense

Dánica está en la localidad de Llavallol y el Grupo Dass, en Coronel Suárez. Ambas anunciaron el cierre en tierras provinciales

Edición Impresa

Las fábricas de Dánica en la localidad de Llavallol y la del Grupo Dass en Coronel Suárez anunciaron en las últimas horas el cierre de sus plantas industriales en la provincia de Buenos Aires, lo que provocó que más de 500 trabajadores industriales perdieran sus puestos de trabajo.

La firma productora de margarina y aderezos Dánica notificó en las últimas horas a sus 150 empleados el cierre de su histórica planta de Llavallol, que funcionó de manera ininterrumpida desde 1940. En el mensaje enviado a los trabajadores, la empresa aduce una “gravísima situación económica” provocada por la caída de venta y los “altos costos laborales”, y afirma que ofrecerá indemnizaciones reducidas del 50% a los despedidos.

En tanto, la planta productora de zapatillas del Grupo Dass en Coronel Suárez también cerrará las puertas, según informó la multinacional brasileña. En este caso, serán 360 los trabajadores que se quedarán sin trabajo en una localidad que no supera los 25 mil habitantes. La empresa afirma que mantendrá operativa su fábrica en Eldorado, Misiones, y que el cierre de la sucursal bonaerense está relacionado con la apertura de las importaciones.

Desde el Frente Productivo Nacional se compartió en un informe que puntualizaba que durante 2024 cerraron 16.500 Pymes en el país (especialmente en el segundo semestre), sobre todo debido a la caída del consumo interno, el aumento de los costos de servicios y la dificultad para exportar debido a un tipo de cambio poco competitivo, lo que redundó en la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo en el sector industrial, cifra que supera los 180.000 mil si se suma al sector construcción. A este número hay que sumarle el cierre de aproximadamente 10.000 kioscos y almacenes, con la pérdida de 160.000 puestos de trabajo en el sector comercio. Un estudio de fines del año pasado señalaba que los distritos con mayora cantidad de cierres fueron la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Tierra del Fuego.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) cuestionó duramente la reciente medida de la agencia recaudadora nacional (ARCA) que decidió levantar desde este 1º de enero el período de gracia que frenaba embargos y ejecuciones contra las cuentas de las empresas que no hubieran podido cumplir con sus obligaciones fiscales. La medida, afirman, “condena a la intemperie y el cierre a miles de pymes” mientras que “las sobrevivientes deberán seguir, con suerte, importando para sobrevivir, despidiendo empleados ‘sobrantes’ y soportando la ‘motosierra’, que este mes ya asegura mayores aumentos de energía, agua y desguace en áreas sensibles”.

Carlos Ferrari, titular de la entidad, denunció al respecto: “Estas medidas reflejan el mismo desacople con la realidad económica, social y productiva que mostró el Presidente en su mensaje de fin de año. Allí expresó un absurdo optimismo basado en datos falsos, como el origen de los fondos del ‘ajuste’ brutal del 15 por ciento del PBI, la suba de la actividad (continúa cayendo comparada con 2023), la baja de la pobreza y el aumento del consumo, estancado en bajísimos niveles y también muy por debajo del año anterior”.

Dánica adujo una “gravísima situación económica” provocada por la caída de las ventas

Según el más reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante la gestión del presidente Javier Milei se agravaron todos los principales indicadores laborales y empresariales. En base a datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), se confirma una profunda crisis laboral, incluyendo a sectores económicos claves, con miles de cierres de empresas y cientos de miles de pérdidas de puestos laborales.

De acuerdo con el estudio, de la comparación de los datos de noviembre de 2023 (el último mes completo antes de la asunción del nuevo gobierno) con los de septiembre de 2024, se constata una reducción significativa tanto en lo que hace a la cantidad de empleadores como al número de trabajadores registrados.

En total, el número de empleadores se redujo en 11.931, especialmente en el comercio y la construcción. La mayor pérdida de empresas se concentró en el sector Pyme, con plantillas menores a los 500 trabajadores, que perdió 11.870 empleadores, representando el 99,5% del total.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE