“Piel de Encaje”: el musical drag que celebra el amor y la identidad

Edición Impresa

“Piel de Encaje”, el primer musical drag de tangos, llega esta noche a La Plata con una única función. La obra, escrita y dirigida por Fernando Alegre e interpretada por Eduardo “Pacha” Paglieri, propone un viaje íntimo y poético que cruza las fronteras del género, el tiempo y la memoria.

“El mundo drag surge como un hecho espectacular que se construye a partir de las vivencias y particularidades de un artista, que exagera y elige una forma paródica de contar historias. Es una máscara de pies a cabeza, cargada de un maquillaje que no tapa, sino que exacerba singularidades, hay algo marginal en el drag, al igual que el tango que surge en los márgenes y luego llega a los salones. Ahí hay un punto de conexión potente”, cuenta Allegre sobre el origen de la puesta.

Ese universo marginal da origen a “Piel de Encaje”, nombre del personaje y también del espectáculo. “El drag y el tango cuentan historias, narran memorias de un suceso. En este caso, ‘Piel de Encaje’ cuenta historias que van entramándose en el espacio-tiempo creado en la escena”, agrega.

Para Paglieri, el trabajo actoral implicó un desafío emocional y artístico. “Desde la primera lectura sentía empatía. De alguna manera, habla de algo que me identifica, que puedo comprender sin esfuerzo su sentir y he aquí el desafío: animarme a exponer mi yo más profundo al servicio del personaje. Yo podría haber sido Piel y, seguramente, hubiera tomado las mismas decisiones”, confiesa.

EL AMOR UNIVERSAL COMO BANDERA

El texto, atravesado por una prosa poética y simbólica, aborda el amor en todas sus formas. “Piel de encaje habla de amor, del amor romántico, del amor a une misme, del amor a la vida, del amor a la libre expresión”, señala Alegre. “Habla de la identidad como percepción que nos constituye, se refleja en otros ojos, se busca incansablemente, hasta darse cuenta de que es parte de un tejido más grande. Con la obra, mi búsqueda final fue la de poner de manifiesto el derecho a ser humano, la posibilidad de rehacernos, de repensarnos, de sanar”.

El tango, históricamente asociado a la masculinidad, encuentra en esta propuesta un nuevo lenguaje. “Escuchamos alrededor de 100 tangos buscando aquellos que hablaran de amor sin género ni vínculos hegemónicos. Una vez más, el amor como tema universal que nos interconecta como humanidad”, explica el director. De esta manera, la música, a cargo de Carlos Ledrag, también tiene un papel esencial. “A medida que se desarrolla la obra, la instrumentación va mutando, incorporando diferentes sonoridades”, detalla Alegre.

En escena, la emoción se combina con humor, un recurso que, según Paglieri, permite respirar dentro del drama: “El humor es el momento de descompresión. Acerca más la posibilidad de participar en la historia. Aún en los momentos más tristes puede aparecer el humor. En los velorios siempre hay un grupo que ríe, recuerda y ríe. Y como decía Molière, ‘en la carcajada se te abre la boca, pero también el cerebro, y en el cerebro se te clavan los clavos de la razón’”.

Con el respaldo de la Federación Argentina LGBT+ y organizaciones como Folclore por Todes y SIGLA Argentina, “Piel de Encaje” se presenta esta noche a las 21.30 en el espacio multicultural Escenario 40, 40 N° 1180.

Piel de Encaje

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE