El respaldo del Tesoro estadounidense antes de las elecciones: cuáles son las proyecciones del dólar
| 12 de Octubre de 2025 | 15:36

El anuncio del Tesoro de Estados Unidos generó un giro fuerte en el ánimo de los mercados locales, y abrió el debate acerca de si se extenderá hasta las elecciones una suerte de “paz cambiaria”. Para muchos economistas, el respaldo externo alivió tensiones inmediatas, pero quedan preguntas sobre su viabilidad más allá del 26 de octubre.
En los días previos, el Gobierno había oficializado el acuerdo con el Tesoro de estadounidense, que incluyó la compra de pesos por parte del organismo norteamericano, como parte de un mecanismo de apoyo al país. Este movimiento generó fuertes reacciones positivas: los bonos argentinos subieron hasta un 9 % y las acciones locales escalaron cerca del 27 % en Wall Street. Al mismo tiempo, el dólar perdió terreno frente a niveles previos en el mercado local.
Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, comentó: “Fue una sorpresa y creo que ayudó muchísimo a calmar el mercado”, reconociendo el efecto estabilizador que tuvo la intervención del Tesoro estadounidense. Para Ricardo Delgado, titular de Analytica, el Gobierno consiguió un “respiro final para llegar a los comicios sin turbulencias”.
LEA TAMBIÉN
No todos comparten el optimismo. Algunos analistas señalan que el acuerdo representa un apoyo coyuntural más que una solución estructural. En ese sentido, Carlos Pérez, exfuncionario del Banco Central y director de la Fundación Capital, reconoció que “es muy alta la probabilidad” de que el tipo de cambio se mantenga tranquilo durante los días que restan hasta las elecciones. Pero advirtió que el dólar ya se sitúa cerca del techo de la banda cambiaria, lo que genera riesgos de desequilibrios.
Desde Outlier, Gabriel Caamaño expresó que “si no, estaríamos peor de lo que se cree que estamos”, reafirmando que las negociaciones con EEUU ofrecen un piso a la expectativa cambiaria en este tramo. Por su parte, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores, señaló: “Todo esto (las negociaciones con EE. UU.) da la sensación de que en Argentina no deberían faltar dólares, ni antes ni después de las elecciones".
LEA TAMBIÉN
¿qué dólar podría haber al cierre de 2025?
Las expectativas oficiales también se ajustan al nuevo escenario. Un reciente relevamiento del LatinFocus Consensus Forecast, que recaba opiniones de más de 50 bancos y consultoras, proyecta que el tipo de cambio oficial mayorista cerrará el año en $1.496, cifra que supera en $64 la estimación del mes anterior.
Esa proyección se encuentra dentro del techo de la banda cambiaria que el Gobierno acordó con el FMI: para diciembre, el límite superior previsto es de $1.526. Por otro lado, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipa que el dólar oficial promedio podría ubicarse en $1.536 para fin de año, lo que representaría una leve presión hacia arriba respecto a los límites oficiales.
Este escenario sugiere que el mercado espera cierta volatilidad, incluso dentro del techo pactado por el Ejecutivo, lo que puede motivar intervenciones estratégicas adicionales.
Uno de los debates más desperdigados entre los economistas es cuánto del efecto observado responde a decisiones simbólicas, y cuánto tiene sustancia real. Algunos sugieren que el respaldo estadounidense en esta etapa brinda legitimidad y tiempo político para contener la presión cambiaria; otros advierten que el “puente” no es suficiente para resolver los desequilibrios fiscales y monetarios subyacentes.
El rescate anunciado por EE. UU. podría venir acompañado de condicionalidades aún no reveladas, lo que introduce incertidumbre sobre qué requisitos deberá cumplir la Argentina para conservar el apoyo.
Del rescate de EE UU al ascenso de Santilli: cómo Milei intenta sostener la economía y enderezar la campaña
n menos de un mes, el gobierno norteamericano tuvo que salir dos veces al rescate de la resquebrajada economía argentina, golpeada por el resultado electoral del 7 de septiembre. La intervención de este jueves mostró rasgos inéditos en la historia de las relaciones internacionales. Llamativamente, además de anunciar un swap por U$S 20.000 millones, el Tesoro norteamericano compró pesos argentinos con dólares y envió un mensaje claro a los desconfiados mercados: Estados Unidos estará presente cuando sea necesario, con el poder de fuego que haga falta.
De esta manera, Javier Milei logró asegurarse, al menos hasta las elecciones de octubre, la tranquilidad necesaria para intentar enderezar la campaña en los días que quedan. El anuncio de la ayuda rompió la formalidad típica con que se comunican este tipo de medidas: sin eufemismos, Bessent habló de la necesidad de garantizar un buen resultado electoral y evitar el regreso del peronismo.
También fue directo al plantear la intención de “sacar a China” del país, un objetivo estratégico de Washington para la región, que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se apuró a matizar para no abrir un conflicto con el gigante asiático. Nuevamente la pregunta que flota, todavía sin respuesta, es qué contraprestación exigirá Estados Unidos por su generosa ayuda. ¿Tierras raras, metales como el titanio y el uranio, condiciones preferenciales para los inversores de ese país? Todo es posible.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE