Ni con “ayudín” baja: con intervención, el dólar subió
Edición Impresa | 17 de Octubre de 2025 | 02:03

A falta de seis ruedas operativas para las elecciones de medio término, el mercado cambiario volvió a mostrar tensión y presión al alza sobre el dólar. Ni siquiera la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró calmar la demanda. Según estimaciones privadas, la administración Trump vendió ayer unos U$S120 millones, que se suman a los U$S100 millones colocados el miércoles en operaciones ejecutadas por los bancos Citi y Santander.
La comunicación interna enviada por el Citi a sus clientes confirmó la operatoria: “Acabamos de ejecutar transacciones al contado USD/ARS en nombre del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local”. Aun así, el tipo de cambio mayorista subió 22 pesos o 1,6% para ubicarse en $1.402, su valor más alto desde el inicio de las intervenciones de la administración de Donald Trump el 9 de octubre pasado.
El dólar oficial cerró en $1.425 para la venta en el Banco Nación, con una suba de $30 respecto de la jornada anterior. En los bancos, el promedio se ubicó entre $1.420 y $1.430, mientras que el blue trepó a $1.465, con un avance diario del 1%. En el circuito financiero, el MEP alcanzó los $1.467,67 y el Contado con Liquidación, los $1.488,24, ambos con incrementos de 1,8%.
El mercado operó en el segmento de contado un volumen de U$S676,9 millones, elevado para un mes de baja liquidación del agro, lo que refleja la fuerte búsqueda de cobertura. La presión sobre el tipo de cambio se combinó con un aumento de la liquidez en pesos tras falta de renovación total de vencimientos de deuda soberana, que liberó unos 2,1 billones de pesos.
Esa expansión de fondos puede aliviar las tasas de corto plazo -que en operaciones entre privados llegaron al 100% anual-, aunque también alimenta las expectativas de una mayor dolarización antes de los comicios. El esquema de bandas del Banco Central fijó para hoy un límite superior de $1.488,59, unos 6,2% por encima del cierre mayorista.
En tanto, el índice S&P Merval avanzó 0,88% hasta 1.929.504 puntos, aunque medido en dólares retrocedió 1%. Las mayores subas fueron para Ternium (4,7%), Aluar (4,6%) y Telecom (4,2%).
En Wall Street, los ADRs argentinos cerraron con bajas generalizadas, encabezadas por Edenor (-4,1%), Grupo Supervielle (-3,1%) y Transportadora Gas del Sur (-2,8%). Los bonos en dólares mostraron un desempeño dispar, con alzas de 1,17% en el AL30 y 2,03% en el AL35. El riesgo país se mantuvo en torno a los 1.004 puntos básicos.
Para los analistas de Rava Bursátil, “la alta volatilidad marca el pulso del mercado local a días de la elección, con tasas de caución bursátil superiores al 140% y movimientos coordinados entre el Tesoro argentino y el de EE.UU.”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE