Tasas del descubierto, en alza: posibles atrasos en la cadena de pagos

El interés al método de financiación tocó el 190% anual la semana pasada. Aunque retrocedió, sigue provocando alarma en los comercios de la Ciudad. Referentes aseguran posibles atrasos en pagos de salarios y proveedores

Edición Impresa

El martes de la semana pasada, las tasas de interés para el descubierto -método de financiación habitual que ofrecen los bancos para pequeñas, medianas y grandes empresas que deben disponer de dinero a pesar de tener una cuenta con saldo negativo como, por ejemplo, para el pago de salarios- tocaron el 129 por ciento nominal anual. El miércoles alcanzó el 190 por ciento, el valor más alto que se registra desde enero de 2009, es decir desde hace 16 años. El jueves retrocedió pero se mantuvo en 144 por ciento.

Estas tasas de interés de préstamos por adelantado, generalmente en cuenta corriente, en pocos días pasaron del 80 al 190 por ciento. Esta disparada, ocasionada por la incertidumbre electoral (ante los comicios del próximo domingo) y la fluctuación de la moneda extranjera, generó preocupación, alarma y desazón en comerciantes de la Ciudad.

Diego Piancazzo, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata, expresó a este diario: “Esta medida perjudica a las empresas que usan el descubierto por no contar con la liquidez suficiente” y detalló: “Los afecta de manera negativa ya que están tomando dinero al 200 por ciento anual. Es inviable”.

“Muchas veces, las empresas usan el descubierto para el giro normal de sus actividades, pero no a estas tasas. Lo cierto es que se opta por esto por no tener otras posibilidades”, aseveró Piancazzo.

Valentín Gilitchensky, referente de la Federación de Empresarios de La Plata (FELP) e integrante de la Asociación Comercial de Calle 8, dijo a EL DIA: “Es una locura estas tasas, especialmente porque es el método que más se utiliza para tapar los baches que no llegan a cubrir los cheques, consecuencia de las bajas ventas” y analizó: “Se pierde mucho dinero en los intereses del descubierto y en los préstamos”.

“Es imposible mantener un negocio con estas tasas y estos niveles de endeudamiento. No se puede aguantar”, sumó, con preocupación, el referente de la FELP.

Cadena de pagos: atraso y alarma

Tanto el descubierto en cuenta como la venta de cheques, son los métodos de financiamiento más habituales para las empresas a la hora de cubrir pagos en el corto plazo, como pueden ser el pago de salarios, de mercadería a proveedores o cuestiones impositivas.

Para Piancazzo, el más perjudicado en este escenario de tasas al 200 por ciento es el comercio minorista.

¿Y qué puede pasar? “Lo que puede generar es que no utilicen el dinero del descubierto y se atrasen en pagos de sueldos, tanto mensual como quincenal o semanal”, advirtió el gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios local. “Se atrasa la cadena de pagos y eso afecta a la economía. Que no se pueda pagar a proveedores y que no cobre el asalariado, entre otras cosas, produce una baja en el consumo”, manifestó Piancazzo.

En sintonía, Gilitchensky coincidió con su colega y anticipó que comerciantes podrían dejar de pagar alquileres, impuestos y más: “Lo cierto es que la cadena de pagos está rota. Va a suceder que antes de sacar un préstamo o usar el descubierto, van a dejar de pagar cosas directamente. Dejar de pagar un cheque podría ser muy contraproducente para el futuro de la empresa”, dijo.

Asimismo, esto puede generar una actitud más defensiva en las empresas con mayor porte: se evita la compra de maquinaria nueva y la reposición del stock. También, la inversión queda en un segundo plano.

Ante la pregunta de por qué sucede esto, Piancazzo expresó que tanto la jornada electoral del próximo domingo como el contexto de volatilidad cambiaria en aumento, provocaron “que los bancos se cubran por demás”, cerró.

El día de la madre, un síntoma

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas por el Día de la Madre cayeron un 3,5 por ciento anual significando el cuarto descenso interanual consecutivo “asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logró impulsar de manera significativa el consumo minorista”, advirtió la entidad a través de un comunicado de prensa.

En tanto, el ticket promedio fue de $37.124 y a pesar de que “el 83,5 por ciento de los comercios aplicaron descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales”, sino que “permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo”, advirtió CAME.

Lo cierto es que, “las expectativas del sector ya anticipaban un movimiento acotado” y no contó con “un impulso significativo que lograra revertir la tendencia general de consumo contenido”, cerró el informe.

Asimismo, la mayoría de los rubros registraron caídas en términos anuales. Cosmética y perfumería, con una contracción del 24,2 por ciento, fue el más afectado.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE