Mercado preelectoral: dólar por las nubes y récord de depósitos en moneda extranjera

Aseguran que cuatro de cada diez argentinos que tienen la posibilidad de ahorrar se está volcando al dólar a pocos días de las elecciones legislativas de medio término

Los depósitos en moneda extranjera, que se aceleraron en la previa electoral, crecieron a niveles récord desde que asumió la presidencia Javier Milei y, según estudiosos del mercado, superan ampliamente al promedio de los últimos años. En ese marco, el dólar oficial está indomable y llegó a tocar los $1.518, pese a la intervención del Banco Central.

Según datos del Banco Central hasta la semana pasada, los depósitos en dólares superaron los US$35.100 millones. La cifra creció desde que en abril el Gobierno decidió abrir el cepo para las personas. En contraste, el último mes las entidades bancarias perdieron la administración de más de $9 billones, ya sea mediante retiros de cajas de ahorro o desarmes de plazos fijos en pesos.

Los últimos datos consolidados del Central contemplan hasta fines de agosto, mes en el que 1,5 millones de personas compraron dólares para destinarlos a ahorro, pago de consumos en tarjetas de crédito o “rulo” financiero para hacer alguna diferencia vendiéndolos como MEP o contado con liquidación, una opción que el Gobierno frenó hace poco menos de un mes.

Números que sorprenden y baten récords

Los números del fenómeno hablan por sí solos: cuatro de cada diez argentinos que tienen la posibilidad de ahorrar se está volcando al dólar a pocos días de las elecciones legislativas de medio término, en las que existen dudas sobre las chances del partido oficialista de hacer un buen papel que le permita mejorar en forma sustancial su poder de fuego en el Parlamento.

Ante esos interrogantes, que comenzaron con la preocupación de los tenedores de bonos sobre las chances de que la Argentina cumpla con vencimientos de deuda del año próximo -USD 8.500 millones solo en intereses-, se generó una fuerte escalada en la cotización del dólar, hasta alcanzar la banda cambiaria máxima definida por la autoridad económica.

Es más, ayer, el dólar contado con liquidación, utilizado por las empresas para dolarizarse, escaló a niveles nunca vistos de $1.600, por encima del techo de la banda, demostrando hasta qué punto hay una decisión de posicionarse en moneda dura por parte de los inversores, a la espera del resultado de las legislativas del domingo próximo, donde el oficialismo intentará, sobre todo, reducir el margen de derrota sufrido en la provincia de Buenos Aires en los comicios adelantados del 7 de septiembre último.

En este escenario de preocupación financiera, el economista Damián Di Pace estimó que "el 68% de los argentinos esta semana se dolariza”. Y sobre la elevada tasa de interés, Di Pace explicó que el Banco Central intenta reducir la cantidad de pesos en circulación para evitar la presión cambiaria. “La tarjeta de crédito está en una tasa del 91%, lo cual tiene un costo financiero total del 120%”, señaló en diálogo con Cadena 3.

Di Pace advirtió que esto dificulta el acceso a financiamiento tanto para familias como para pymes, ya que las tasas de préstamos personales alcanzan el 110% y los préstamos prendarios el 60%. “Hay una situación de incertidumbre política muy grande”, señaló, y advirtió que el swap de 20.000 millones de dólares de parte de los Estados Unidos podría no ser suficiente para estabilizar la economía.  “Argentina hacia adelante está muy pero muy tenso desde el punto de vista político”, aseguró Di Pace, enfatizando la necesidad de reformas urgentes.

Además, señaló que a pesar de que la Argentina recibió paquetes de ayuda por unos USD 90.000 millones en los últimos años, el país no logra estabilizar su mercado financiero.

Una dolarización notoria

En ese escenario, es cada vez más notoria la dolarización de bancos, financieras y ahorristas. Los depósitos en moneda extranjera alcanzaron un nivel récord desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, muy por encima del promedio de los últimos años.

Superaron los US$ 35.100 millones y el proceso de la dolarización se aceleró sobre todo entre septiembre -tras la amplia derrota del gobierno en la provincia de Buenos Aires-, y octubre.

Cuando el gobierno anunció la apertura del cepo cambiario para individuos a mediados de abril último, había unos US$ 29.000 millones en el sistema financiero. Es decir, desde la apertura del cepo, empresas y particulares compraron unos USD 6.000 millones. Del total de depósitos, el 35% está denominado en moneda extranjera, cuando en años anteriores era del 25%. 

Economistas hacen notar una clara recomposición de portafolios dentro del propio sistema financiero. La gente por ahora no se lleva los dólares a cajas de seguridad u otros destinos, pero prefiere mantener sus cuentas en moneda dura. 

Un dato que preocupa al equipo económico es la caída de los depósitos en pesos, que fue notoria en los últimos meses.Antes de las elecciones bonaerenses rondaban los $100 billones, y  ahora van camino de los $90 billones. 

Una suerte de “el que apuesta al peso pierde”, que busca ser revertida por el equipo económico, de la mano del renovado respaldo de los Estados Unidos, que en las últimas jornadas compró moneda argentina, algo inédito.

El dólar, sube y sube

En ese contexto, el dólar oficial cerró este martes en $1.465 para la compra y $1.515 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $20 respecto del cierre del lunes. La divisa norteamericana continúa en alza, en un escenario de volatilidad cambiaria y a solo tres ruedas de las elecciones legislativas.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.510 y $1.515 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.520. El dólar blue se cotizaba en $1.525 para la compra y $1.545 para la venta, con una suba de 1,9% en la jornada.

El mayorista escaló hasta los $1.486,5, un incremento del 0,6%. Actualmente, el régimen de bandas cambiarias está establecido en $1.491,07 para el techo. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 1,8% hasta $1.580,1, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 1,9% y superó los $1.600, hasta ubicarse en $1.600,37.

Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el lunes en US$41.315 millones.

elecciones 2025 dólar
Elecciones 2025 depósitos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE