“Corramos detrás de las ideas”: la maratón que celebra al teatro
Edición Impresa | 29 de Octubre de 2025 | 03:49
El Altillo del Sur Casa Teatro inaugura la 29na. edición de la Maratón Teatral “Corramos detrás de las ideas”, una tradición platense que desde hace casi tres décadas celebra el trabajo colectivo, la creatividad y la persistencia del teatro independiente. Desde mañana y hasta principios de diciembre, la sala de calle 1 casi 67 -que lleva el nombre de Roberto “Tito” Cossa- desplegará una programación que combina clásicos, dramaturgia contemporánea y producciones propias, en una verdadera fiesta escénica.
Para César Palumbo, director y fundador del Altillo junto a su compañera Malena Cadelli, esta maratón no busca una llegada triunfal sino sostener el movimiento. “No hay una meta, simplemente es celebrar que todavía podemos realizar esta actividad tan apasionante”, dice, citando a Ingmar Bergman para resumir el espíritu que los guía: “los artistas, como los niños, crean con deseo y pasión, sin pedir permiso”.
Esa pulsión creadora, admite Palumbo, es la que los impulsa a “compartir ideas y textos con una sociedad que cambia todo el tiempo”. El teatro, en ese sentido, es un espacio de encuentro donde se piensa, se siente y se celebra la posibilidad misma de hacer arte.
LA LARGADA
La historia de esta maratón tiene un punto de partida casi accidental. Palumbo recuerda que todo comenzó el día en que iban a hacer una función y se toparon con la calle 50 cortada por una maratón organizada por un hipermercado. Llegaron tarde al teatro, pero de esa demora nació la idea: si un supermercado podía correr detrás del consumo, ellos podían hacerlo “detrás de las ideas”.
Aquel gesto, que surgió de una ironía, se transformó con los años en una marca identitaria. “El hipermercado hace años que ya no la organiza, y nosotros tenemos el orgullo de seguir haciéndola, modestamente, pero con el mismo entusiasmo”, destaca. Desde entonces, el Altillo ha convertido esa anécdota en una metáfora del trabajo teatral: avanzar, resistir y reinventarse cada año.
En el marco del lanzamiento, mañana habrá una movida especial en la puerta del teatro a las 19, con sorpresas y la bienvenida al público. A las 21, subirá a escena “Un enemigo del pueblo”, de Henrik Ibsen, una obra escrita en 1890 “pero de gran actualidad”.
El sábado será el turno de “La poética de García Lorca en Yerma”, una de las producciones más emblemáticas del Altillo. Y el domingo, a las 19, se presentará “Legado familiar”, de Marcos Taxer, una mirada íntima sobre los vínculos y la memoria.
Para Palumbo, este arranque sintetiza el sentido de la maratón: tender puentes entre el público, los textos y los artistas. “Queremos acercar a quienes todavía no llegaron al teatro, no solo a nuestro espacio, que ya tiene 41 años, sino al teatro todo. Mostrar que un pequeño grupo de actores y actrices independientes puede brindar distintos tipos de espectáculos”, remarca.
En cada edición, el Altillo reafirma su compromiso con el esfuerzo colectivo. “Es la prepotencia del trabajo, diría Arlt, la que nos impulsa a volar a sitios inesperados siempre tratando de ser mejores ciudadanos, aportando algo desde ese pequeño micro que es nuestra tarea”, advierte.
La programación combina autores consagrados y nuevas voces. En el repertorio conviven piezas de Tito Cossa, padrino de la sala, como “Gris de ausencia”, “Angelito cabaret socialista” y “No hay que llorar”; clásicos como “Saverio el cruel”, de Roberto Arlt, y “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca -con la que completaron la trilogía del poeta andaluz-; además de textos contemporáneos como “Los sirvientes”, de Adriana Tursi.
Durante noviembre, la maratón ofrecerá una variada cartelera que alterna elencos locales e invitados. Entre los títulos confirmados figuran “Flores negras. Me querés. Me querés. Me querés”, basada en “La voz humana” de Jean Cocteau (viernes 7 y 14), “El despojo” de Julia Tomasoni y “Adiós antihéroe” de Alba Virgilio (sábado 8), además del ya mencionado “Gris de ausencia” de Roberto Cossa (jueves 13).
Habrá también funciones de “Narices negras” de María Cecilia Rossi (sábados 15 y 29), “La casa de Bernarda Alba” (jueves 20), “El médico y el gentil hombre” de Molière (sábado 22), “Chimbolero” de Liliana Perdomo (domingo 23), “Saverio el cruel” de Arlt (jueves 27) y “Bodas de sangre” de Lorca (viernes 28).
El cierre, previsto para el 5 de diciembre, incluirá “Desventuras de la vida cotidiana”, escrita por el propio Palumbo, y la visita de un elenco peruano que brindará talleres, funciones y presentará un libro teatral en La Libroteca, 3 entre 62 y 63.
La Maratón Teatral “Corramos detrás de las ideas” se ha convertido, más que en un evento, en una declaración de principios. “Trabajo no nos falta. Solo esperamos que el público nos acompañe, como lo ha hecho siempre”, cierra Palumbo.
César Palumbo y Malena Cadelli
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE