Presión con los dólares y el riesgo país sube y acaricia los 1300 puntos
Edición Impresa | 3 de Octubre de 2025 | 02:40

La rueda de ayer mostró un giro en el pulso de los mercados financieros argentinos. Tras cinco jornadas consecutivas de caídas, las acciones y los bonos soberanos lograron repuntar, aunque la mejora convivió con un aumento del riesgo país, que trepó 2,8% hasta los 1.264 puntos básicos según la medición de JP Morgan.
El telón de fondo estuvo marcado la confirmación del viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington y por las declaraciones cruzadas desde Estados Unidos respecto al eventual respaldo financiero a la Argentina (ver Pág. 4).
En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval subió 2,52% y alcanzó los 1.809.035,40 puntos. Medido en dólares, el avance fue de 3,9%. Dentro del panel líder se destacaron Transportadora de Gas del Norte, que ganó 8,52%, Metrogas con 8,29% y Grupo Supervielle con 6,21%. En Nueva York, los ADRs de compañías argentinas también cerraron en positivo: Supervielle sumó 4,26%, Galicia 4,21% y Loma Negra 3,09%.
En el segmento de deuda, los bonos soberanos en dólares cortaron la seguidilla de bajas. El AL30 subió 4,35% y el AL35 avanzó 5,15%. Analistas interpretaron la recuperación como un rebote técnico tras el fuerte ajuste de días anteriores, aunque advirtieron que la suba del riesgo país refleja que la confianza de fondo sigue debilitada.
Desde la consultora Portfolio Personal Inversiones remarcaron que “la nota política del día llegó desde Estados Unidos, donde Scott Bessent reafirmó su apoyo al gobierno de Javier Milei en redes sociales, aunque luego aclaró que el respaldo se limita a una línea de swap y no implica un desembolso directo de fondos”. La lectura en el mercado fue que el entusiasmo inicial se moderó al conocerse ese detalle, lo que condicionó el recorrido de los bonos y los ADRs.
El frente cambiario también concentró la atención. En el Banco Nación, el dólar minorista cerró en $1.450, mientras que en el mercado mayorista se negoció a $1.424,50, con una suba de $1,50. El blue, en tanto, retrocedió cinco pesos y quedó en $1.455. Los financieros mostraron bajas: el contado con liquidación terminó en $1.549 (-1,6%) y el MEP en $1.525 (-1,4%).
El Tesoro intervino
Operadores señalaron que el Tesoro habría intervenido con cerca de 300 millones de dólares para contener la suba del mayorista, que se mantiene a menos de $60 del techo de la banda cambiaria. La estrategia oficial busca sostener la calma tras el cierre de la ventana de retenciones cero, que permitió al Tesoro acumular más de 2.100 millones de dólares en septiembre. Ese beneficio extraordinario ya quedó atrás y ahora el mercado enfrenta una menor oferta de divisas y la presión creciente por parte de importadores y particulares que buscan cobertura.
La dinámica se complejiza en la antesala de las elecciones del 26 de octubre. Con la liquidación de salarios en pesos, la demanda minorista de dólares vuelve a intensificarse y alimenta la presión sobre el tipo de cambio. En este contexto, la brecha cambiaria se ubica en niveles máximos desde la instauración del esquema vigente, lo que desalienta a los privados a vender divisas en el mercado oficial.
El alivio temporal que brindó el dólar agro se agotó y las intervenciones oficiales ganan protagonismo. Según Max Capital, el Tesoro utiliza depósitos propios por unos 2.500 millones de dólares para abastecer al mercado, mientras que el Banco Central complementa con ventas en el techo de la banda y operaciones en futuros, que ya alcanzan posiciones cortas de al menos 7.000 millones de dólares.
El dilema oficial pasa por sostener la estabilidad hasta los comicios a fuerza de intervenciones, o bien avanzar en nuevas restricciones para frenar la demanda minorista. Esta segunda vía, advierten los analistas, tendría costos reputacionales y podría ampliar aún más la brecha, con impacto inflacionario y social.
La jornada dejó un saldo mixto: acciones y bonos lograron un respiro, pero el riesgo país en alza y la presión cambiaria evidencian que la fragilidad del esquema financiero sigue presente. Los inversores mantienen la cautela, atentos tanto al desenlace electoral como a las definiciones en Washington.
En este escenario, los analistas esperan que octubre se consolide como un mes de alta sensibilidad a noticias externas e internas, con cada declaración internacional y cada resultado de sondeo electoral impactando de forma directa en los precios.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE