El FMI y EE UU coordinan un amplio apoyo financiero para Argentina

La titular del Fondo confirmó que trabajan en un paquete de asistencia que podría incluir swaps, compra de bonos y los DEG

Edición Impresa

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, confirmó que el organismo y el gobierno de Estados Unidos avanzan en la coordinación de un plan de asistencia financiera para la Argentina. Tras una conversación con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la economista búlgara sostuvo que existe un “amplio programa de apoyo” que podría involucrar el uso de las tenencias estadounidenses de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda que utiliza el FMI para dar asistencia a las naciones.

“Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EEUU, incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”, expresó Georgieva en su cuenta de X.

Los DEG son un activo de reserva internacional creado por el FMI para reforzar las arcas de los países miembros. Su valor se compone de una canasta de cinco monedas -dólar, euro, yuan, yen y libra- y pueden ser intercambiados por divisas. Actualmente, las reservas internacionales del Banco Central ascienden a 42.698 millones de dólares.

El mensaje de Georgieva se conoció en la antesala del viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington, acompañado por el viceministro José Luis Daza, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La misión buscará precisiones sobre el plan que impulsa la administración de Donald Trump, aunque todavía no hay confirmación oficial de la agenda.

Si bien el FMI y el Tesoro norteamericano marcaron un tono de respaldo, la dinámica no está exenta de dudas. El propio Bessent señaló que se negocia un mecanismo de swap, es decir, un intercambio de monedas, y aclaró: “No estamos poniendo dinero en la Argentina”. La definición generó cierta cautela en los mercados, que esperan detalles sobre cómo se aplicará el auxilio económico que, según trascendió, rondaría los 20.000 millones de dólares.

Entre las alternativas en estudio figuran también la compra de bonos argentinos en dólares -tanto en el mercado secundario como en emisiones primarias- y un esquema de reparto de ganancias. El presidente Javier Milei ratificó esa posibilidad en declaraciones radiales y celebró el compromiso de Washington de sostener al país en un escenario de volatilidad financiera.

La vocera del FMI, Julie Kozack, advirtió sin embargo que para consolidar el apoyo externo la Argentina debe garantizar consensos internos. “Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas”, sostuvo en conferencia de prensa.

El trasfondo político también pesa en la negociación. Según fuentes cercanas al Tesoro, el paquete financiero se terminaría de definir en la próxima cumbre entre Milei y Trump, prevista en once días. La Casa Blanca pretende llegar a esa reunión con una hoja de ruta clara sobre las reformas y condiciones que acompañarán el auxilio.

Por ahora, lo concreto es que Bessent estaría dispuesto a transferir unos 5.000 millones de dólares para cubrir el vencimiento de enero de 2026, siempre que haya un esquema acordado que incluya swaps, líneas de crédito y participación en el mercado de deuda.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE