La presión tributaria municipal y su impacto en el crédito a privados
Edición Impresa | 5 de Octubre de 2025 | 03:05

La carga de los impuestos locales sobre la actividad bancaria se transformó en un obstáculo significativo que encarece el financiamiento para familias y empresas, limitando el rol clave que cumple el crédito para el crecimiento económico y el bienestar de la población.
Un reciente estudio del IERAL (Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana de la Fundación Mediterránea), con datos de un conjunto de bancos, reveló la fuerte distorsión generada por las tasas municipales aplicadas a la intermediación financiera.
El estudio determinó que la alícuota efectiva promedio de estas tasas, analizadas en 51 municipios de 10 provincias, alcanza el 5,9% de los ingresos brutos bancarios. El informe subrayó que en varias ciudades importantes, este porcentaje superó el 7%, lo que demostró una presión que excede los límites legales de una tasa y opera, en la práctica, como un impuesto encubierto.
Las consecuencias de esta presión tributaria resultaron claras. Según el IERAL, los impuestos locales pueden elevar en más de 7 puntos porcentuales el costo del crédito productivo, y hasta casi un 50% en el caso de créditos personales, al sumar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta carga impositiva se trasladó directamente al costo de financiamiento que enfrentan las empresas, impactando en su rentabilidad y capacidad de inversión.
Osvaldo Giordano, presidente del IERAL, enfatizó la gravedad de la situación: “El crédito es imprescindible para el desarrollo, tanto para las empresas como para las familias. El orden macroeconómico es una oportunidad para que éste se expanda. Pero, si no se resuelve el tema impositivo, y en particular el problema que se acarrea con impuestos locales, este desarrollo no va a ser posible”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE