Repunta el crédito hipotecario: quiénes pueden acceder y qué sueldo se necesita

AUDIO.- Un informe revela que desde enero hasta septiembre de 2025 se otorgaron 31.500 créditos hipotecarios, la cifra más alta desde 2017. "Creíamos que no iba a volver por muchos años", admitió Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano.

layout="fixed-height">

El crédito hipotecario en Argentina continúa mostrando niveles de actividad elevados y superiores a los de 2024, aunque las últimas estadísticas reflejan un endurecimiento gradual de las condiciones financieras. Así lo revela un informe de la Fundación Tejido Urbano dado a conocer en los últimos días.

Desde enero hasta septiembre de 2025 se otorgaron 31.500 créditos hipotecarios, un número que contrasta con los 19 mil del mismo período de 2024 y apenas 400 en 2023.

"La Argentina es un país con muy poco crédito hipotecario. De hecho, tenemos que remontarnos al 2017 para superar esta cifra de 31.500 créditos. Y antes, tenemos que irnos a 1997, con lo cual este sería el tercer mejor año desde los '90. Por eso, es un dato importante para el sector", aseguró Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación y exsecretario de Planificación Territorial.

En tal sentido, agregó que "muchos creíamos que el crédito hipotecario no iba a volver por muchos años, sobre todo después de la experiencia con los UVA, pero desde marzo del 2024 el Banco Nación lanzó su línea y aposto a reactivar el sector, una medida que después fue imitada por otros bancos aunque con algunas tasas más elevadas".

No obstante, en diálogo con La Redonda 100.3, el directivo aclaró que "obviamente, el dato es escaso si uno lo analiza desde el déficit habitacional que tiene la Argentina, que es de casi 1 millón de viviendas faltantes, con casi 4 millones de familias con problemas habitacionales y un 40% de inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires y 20% de promedio en el país".

Por otra parte, Álvarez de Celis recordó que para acceder a un crédito hipotecario, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos de ingresos, antigüedad laboral y contar con un ahorro previo de entre el 20% y 25% del valor del inmueble. "Para una vivienda de U$S100.000, que es más o menos el ticket promedio que hoy están dando los bancos para este tipo de operaciones, tenés que tener U$S 20.000 de ahorro, con lo cual ya se queda afuera un sector importante de la población que no tiene capacidad de ahorro. Y para un crédito de U$S 80.000, hay que contar con ingresos promedios de entre 3 y 4 millones pesos, porque las cuotas equivalen al 25% de los haberes, es decir que andan, según el banco, entre los $650.000 y $1.000.000".

La entrevista completa, en el audio adjunto:

Créditos Hipotecarios

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE