“Este acuerdo pega de lleno en la Provincia”
Edición Impresa | 15 de Noviembre de 2025 | 02:47
El gobierno bonaerense se pronunció sobre el acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos por la administración de Donald Trump. Desde La Plata, la principal preocupación radica en el impacto que podría tener sobre la estructura productiva e industrial de la provincia de Buenos Aires.
El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, cuestionó duramente el entendimiento bilateral y lo vinculó con la orientación económica del Gobierno nacional. “Este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a la política de ajuste y destrucción del empleo que venimos viendo. Es realmente muy preocupante”, aseguró en declaraciones a Radio 10.
Costa calificó el pacto como parte de una “estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía”, y alertó que el “alineamiento incondicional con Estados Unidos” podría perjudicar a sectores clave, especialmente a la industria. “Va a comprometer el desarrollo tecnológico y la posibilidad de agregar valor en nuestro país”, remarcó. Aunque reconoció que el documento constituye un “marco de acuerdo” cuyos alcances prácticos aún no están del todo definidos, sostuvo que el anuncio confirma “una agenda muy clara sobre hacia dónde quiere avanzar el gobierno de Milei en materia internacional, en un contexto global convulsionado”.
El funcionario insistió en que Buenos Aires será la jurisdicción más afectada, dado su peso decisivo en la producción nacional. “La Provincia aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina. Este acuerdo impacta directamente y se suma a una política que está desindustrializando y destruyendo empleo”, señaló.
Costa también criticó que el anuncio se realizara el mismo día en que el ministro de Economía, Luis Caputo, participó de un encuentro con la UIA sin mencionar la palabra “industria”. “Más preocupante aún es que se presente ante los industriales y no hable de política industrial. Estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina”, apuntó.
El acuerdo comercial fue confirmado por la Casa Blanca después de varios meses de negociaciones. El canciller argentino, Pablo Quirno, ultimó los detalles en reuniones con el secretario de Estado Marco Rubio y con Jamieson Greer, representante de Comercio de Trump. Tras la firma del entendimiento, Quirno celebró que “crea condiciones para aumentar las inversiones estadounidenses en Argentina” e incluye una “reducción de tarifas para industrias clave”.
Según el comunicado difundido por Washington, el pacto —aún sujeto a completar detalles técnicos— busca “fortalecer y equilibrar la alianza económica”, “profundizar la cooperación bilateral” y “crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.
El acuerdo contempla aspectos vinculados a aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso a mercados agrícolas, trabajo, medio ambiente, seguridad económica, empresas estatales, subsidios y comercio digital.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE