Acuerdo con EE UU: atentos al dólar y a las tasas
Edición Impresa | 17 de Noviembre de 2025 | 02:38
La segunda mitad de noviembre en materia económica para la Argentina arranca con la expectativa centrada en cómo evolucionarán el mercado, el dólar y las tasas ante el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos.
La semana pasada finalizó con noticias económicas relevantes, incluyendo un principio de acuerdo comercial con EE UU, la advertencia del Fondo Monetario Internacional sobre la relevancia de acumular reservas, y la ratificación de la política cambiaria -con defensa de las bandas- junto a la prioridad de sumar divisas al Banco Central manifestada por el ministro Luis Caputo.
De cara a la tercera semana del mes, el foco se centrará en la lectura que hará el mercado de los últimos acontecimientos y con la expectativa puesta en conocer más detalles del “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca”, aseguran.
Asimismo, serán días para seguir de cerca la evolución del dólar y las tasas de interés, en un contexto de consolidación política tras el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas.
Estabilidad cambiaria
Tras el rally positivo de las últimas semanas, los analistas estarán atentos a la evolución de los tipos de cambio paralelos y el oficial, esperando que se mantenga la estabilidad cambiaria alcanzada en el último mes y observando si el Gobierno avanza con la compra de dólares.
Al mismo tiempo, se darán a conocer nuevos indicadores económicos por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre los que se destacan la inflación mayorista y el costo de la construcción, mañana martes 18 de noviembre y la balanza comercial el miércoles. Todos los datos corresponden a octubre.
Por su parte, Caputo continuará con reuniones enfocadas en la implementación de las reformas estructurales que el Gobierno busca impulsar tras el respaldo electoral, vinculadas al plano fiscal y laboral.
Oportunidades y amenazas
“El acuerdo abre oportunidades y amenazas para los productos argentinos. Teniendo en cuenta que la Argentina es una de las economías más cerradas del mundo, en principio cualquier avance hacia la apertura provee más beneficios que riesgos en términos de apertura de mercados y competencia externa”, indica Empiria Consultores, que cuenta con Hernán Lacunza, el exministro de Economía de Mauricio Macri.
En una nota publicada por El Economista, la consultora agrega que “sin el documento final, no está claro qué impacto tendría en la práctica, pero vale recordar que gran parte de las importaciones argentinas provienen de países con legislaciones laborales que difieren de la local (China es el segundo socio comercial, Vietnam el septimo). Luego, el país se compromete a atender potenciales acciones distorsivas en empresas públicas y subsidios industriales con efectos en la relación bilateral”, remarca.
“El acuerdo abre oportunidades y amenazas para los productos argentinos. Pero cualquier avance hacia la apertura provee más beneficios que riesgos”
Hernán Lacunza Empiria Consultores
Sea como fuera -explica-, la Argentina es de las economías más cerradas del mundo: en 2024 se ubicó en el puesto 130 de 136 países, sólo por delante de países como Sudán, Etiopía o Haití. La suma de sus exportaciones e importaciones representa el 28% del PBI, frente a un promedio regional de 64%.
Calcula Empiria que para países con ingreso comparable al nuestro, el nivel de apertura ronda el 90% del PBI, lo que implicaría en Argentina exportaciones por US$ 311.000 millones (vs. 97.000 millones) e importaciones por US$ 260.000 millones (vs. 82.000 millones). “Dado ese punto de partida, todo acuerdo que facilite nuestras exportaciones y simplifique las importaciones será un movimiento en el sentido correcto”, agrega.
En términos de la relación bilateral con Estados Unidos, en los últimos 12 meses, el volumen de comercio de Argentina con ese país orilla los US$ 14.000 millones, con exportaciones por US$ 7.400 millones e importaciones por US$ 6.500 millones, con un saldo casi neutro (US$ +875 millones).
“En este contexto, las oportunidades vendrían por el compromiso de Estados Unidos a eliminar aranceles y barreras a ciertos recursos naturales, como también a la eliminación de aranceles a productos no patentados para el uso farmacéutico. Por otra parte, se compromete a revisar la sección 232 de su ley comercial, que establece tarifas a productos de acero y aluminio (las más protegidas)”, analiza Empiria.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE