La industria deja de acumular crecimiento en el año

Edición Impresa

La actividad industrial volvió a caer en octubre y marcó un retroceso de 5,3% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL. Con este resultado, la industria dejó de acumular crecimiento en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2024.

En términos mensuales desestacionalizados, el sector registró un leve avance de 0,3%, lo que implica un impasse dentro de la fase de contracción iniciada en febrero y que acumula una baja del 8,9% anual. Durante el trimestre marcado por turbulencias financieras y cambiarias —agosto, septiembre y octubre— más del 60% de las ramas fabriles operó por debajo de los niveles del año previo.

La producción de minerales no metálicos volvió a encabezar la actividad del mes, impulsada por el fuerte aumento en los despachos de cemento a granel. Aunque las ventas en bolsa mostraron un leve retroceso, la rama continúa beneficiándose de la baja en los costos de la construcción tras el pico de junio.

Los alimentos y bebidas también registraron un avance interanual, alcanzando el nivel más alto de actividad para un mes de octubre. Dentro del rubro, la faena vacuna volvió a caer, mientras que la porcina, aviar y la producción láctea mostraron nuevos incrementos.

En el acumulado enero–octubre, la producción de minerales no metálicos lidera el crecimiento con una mejora del 7%. Le siguen alimentos y bebidas, que crecieron 5,3% interanual en octubre, aunque dejaron de sumar expansión en los diez meses del año. Más atrás aparecen la industria automotriz (+2,7%), la refinación de petróleo (+2,6%), las industrias metálicas básicas (+2,5%) y los insumos textiles (+0,8%).

Actividad automotriz y retrocesos sectoriales

La industria automotriz volvió a contraerse, con una caída por cuarto mes consecutivo en la producción de automóviles. Mientras tanto, la fabricación de utilitarios acumuló un trimestre de recuperación tras las paradas por mantenimiento y el receso invernal.

Sin embargo, las ventas mayoristas siguen desacelerando y los envíos de vehículos nacionales a concesionarias volvieron a caer por segundo mes. Las exportaciones profundizaron su baja y ya suman cuatro meses con descensos, en un contexto de reducción de envíos a Brasil.

Entre los sectores en retroceso, la producción metalmecánica acumula tres meses de caída interanual. Además, la actividad autopartista —fuertemente afectada por problemas de competitividad— sufrió en octubre el anuncio del cierre de una de las empresas más importantes del rubro.

El segmento de químicos y plásticos también registró una caída interanual, afectado por la menor producción de jabones, detergentes, neumáticos y agroquímicos. En este último caso, a mediados de octubre comenzó una parada programada en instalaciones de Bahía Blanca para realizar inversiones.

Bienes de capital: el rubro que más crece

Analizando por tipo de bienes, los bienes de capital encabezan el crecimiento acumulado en los primeros diez meses del año con un avance del 7%. Los bienes de consumo no durable exhiben una mejora de 2,6%, mientras que los bienes intermedios retroceden 1,6%. Los bienes de consumo durable, por su parte, caen 4,1% en el mismo período interanual.

Respecto del avance acumulado hasta septiembre, los bienes de capital y los de consumo no durable moderaron su ritmo de mejora, mientras que los bienes intermedios y los durables acentuaron su caída.

El estudio señala que la industria cerrará 2025 con un descenso generalizado y que, hacia 2026, comenzarán a delinearse los sectores que podrían liderar una eventual recuperación. En ese sentido, se mencionan expectativas positivas vinculadas al acuerdo comercial y de inversiones con Estados Unidos, que podría generar nuevas oportunidades pero también desafíos para la estructura productiva local.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE