Jubilaciones y la pérdida de poder adquisitivo

Edición Impresa

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

Durante el décimo mes del año, el haber mínimo jubilatorio, ajustado por la fórmula de movilidad (que consideró la inflación de agosto, del 2,1%), se fijó en $326.298. Al sumar el bono adicional de $70.000, la prestación mínima total ascendió a $396.298.

Sin embargo, a pesar de que el haber mínimo (sin contar el bono) experimentó un crecimiento interanual del 1,8% real, el bono previsional ha mantenido su valor nominal constante desde marzo de 2024 y provocó la caída, según cálculos de ASAP.

El impacto de este congelamiento es significativo: el bono adicional de $70.000 mostró una contracción interanual del 23,8% al compararlo con la evolución de la inflación.

El bono de suma fija se devenga a través del programa de ANSES denominado “Complemento Prestaciones Previsionales”. La falta de ajuste nominal de este complemento generó que el gasto de este programa registrara una caída del 23,7% real en octubre.

En el acumulado de los primeros diez meses de 2025, la baja interanual de este programa es aún mayor, alcanzando el 28,9%.

Comparando la situación actual con el mismo mes de 2023, la prestación mínima (haber más bono de octubre de 2025) refleja una baja interanual aún más pronunciada, del 17,2%.

Los analistas advierten que si se mantiene fijo el monto nominal del bono, la pérdida de poder adquisitivo que afecta a las jubilaciones mínimas se incrementará, acercándose progresivamente al valor de la Canasta Básica Total (que mide la pobreza).

En el mes de octubre de 2025 la Canasta Básica Total arrojó un valor de $ 392.815 por adulto equivalente.

El aumento para noviembre

Mientras, la ANSES oficializó un incremento del 2,08% en los haberes de noviembre para jubilados y pensionados y en los montos de las asignaciones familiares junto con los límites y rangos de ingresos del grupo familiar.

La actualización de los valores que estarán vigentes para el penúltimo mes del año, se da en línea con el dato de inflación de septiembre, siendo formalizados mediante las Resoluciones 338 y 339/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

El organismo previsional estableció en el texto oficial, “que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de noviembre de 2025, será de $333.085,39. Mientras que el máximo, a partir del mes que viene, será de $2.241.349,35.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE