Panorama económico: el Merval retrocedió con mayoría de bajas y señales de reacomodamiento financiero
| 6 de Noviembre de 2025 | 19:49
El índice S&P Merval finalizó la jornada con una baja de 2,45%, hasta los 2.973.544,20 puntos, en línea con la corrección de los principales mercados internacionales. Medido en dólares, el retroceso fue de 2,6%, ubicándose por debajo del umbral de los 2.000 puntos, una señal de cautela entre los inversores locales.
El panel líder mostró un predominio de caídas, encabezadas por Edenor (-4,99%), Grupo Supervielle (-4,79%) y Metrogas (-4,40%). Los operadores vincularon la toma de ganancias con la expectativa de un nuevo recorte en las tasas de interés y con la prudencia previa al cierre de semana sin actividad bursátil local.
Impacto de la política monetaria
Según el informe de Rava Bursátil, el Banco Central emitió una señal de continuidad en su política de reducción de tasas al bajar la tasa de ruedas simultáneas de 25% a 22%, lo que anticipa un impacto directo tanto en los plazos fijos como en el costo del crédito.
“Esto se considera positivo para reactivar el crédito y la economía”, destacó la sociedad de bolsa. El alivio monetario, interpretan los analistas, apunta a sostener la recuperación gradual de la actividad, aunque al mismo tiempo modera el atractivo de las colocaciones financieras de corto plazo.
Expectativas de capital extranjero
El Tesoro Nacional logró un rollover del 111,77% en su última licitación, extendiendo vencimientos hacia 2026 y 2027, lo que fue interpretado como una señal de confianza del mercado en la sostenibilidad fiscal.
En paralelo, circulan versiones sobre una eventual activación de un tramo del swap con Estados Unidos, vinculado al desarme de letras del Banco Central por parte del Tesoro estadounidense. Si bien no hay confirmación oficial, JP Morgan estimó que la Argentina podría recibir hasta USD 100.000 millones en inversiones extranjeras, lo que reduciría la necesidad de recurrir a préstamos tradicionales.
ADRs argentinos y bonos
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas acompañaron la tendencia negativa de la jornada. Las principales bajas se observaron en Central Puerto (-4,78%), Grupo Supervielle (-4,69%) y Cresud (-3,57%), en un contexto de aversión al riesgo y corrección de precios global.
En el mercado de deuda, el AL30 retrocedió 0,24%, mientras que el AL35 apenas subió 0,01%. El Riesgo País se mantuvo en torno a 638 puntos básicos, con una leve suba del 2,7%, según JP Morgan.
Rava subrayó que “los bonos soberanos en dólares mantienen recorrido alcista, con posibilidad de que el Riesgo País se reduzca a niveles de 450–500 puntos, lo que implicaría un margen de suba de entre 10% y 15% para los títulos con vencimiento a partir de 2035”. En tanto, los bonos Bopreal mostraron rendimientos dispares: la serie 2026 (BPY26) rinde cerca de cero, mientras que la serie 2027 (BPOC7) ofrece un retorno de aproximadamente 7,5%.
Wall Street cerró en rojo
El clima internacional tampoco acompañó. La bolsa de Nueva York cerró en terreno negativo, afectada por las fuertes caídas de los gigantes tecnológicos y la falta de datos macroeconómicos oficiales en Estados Unidos, debido a la parálisis presupuestaria más prolongada de su historia.
El Dow Jones perdió 0,84%, el Nasdaq retrocedió 1,90%, y el S&P 500 cayó 1,12%. Según Sam Stovall, analista de CFRA, el mercado “está corto de catalizadores capaces de sostener los precios bursátiles”, en un contexto donde la temporada de balances ya finalizó y la Reserva Federal no volverá a reunirse hasta diciembre.
El entusiasmo por la inteligencia artificial había sostenido el rally de los últimos meses, pero ahora los especialistas advierten sobre el riesgo de sobrevaloración y los altos costos que enfrentan las grandes tecnológicas para mantener su ritmo de inversión en IA.
Ver cotizaciones e indicadores de mercado en: http://www.eldia.com/mercados
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE