Se aceleró el aumento de precios de los alimentos
Edición Impresa | 23 de Marzo de 2025 | 04:13

El precio de los alimentos subió un 2,4% en la tercera semana de marzo y el promedio mensual se ubicó en un 3,2%, según un informe privado.
El salto se produjo en forma brusca, luego que en la segunda semana los precios de los productos básicos se habían mantenido estables, según los datos que surgen del relevamiento semanal de la consultora LCG.
La suba del 2,4% fue la más importante de los últimos ocho meses y pone en riesgo la continuidad del proceso de desinflación.
La consultora, que realiza un relevamiento semanal sobre la variación de precios de productos alimenticios y bebidas en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, destacó que la suba de los precios se concentró principalmente en algunos de los sectores más sensibles para los consumidores: las carnes, los lácteos y las bebidas e infusiones.
Por eso, las mayores subas semanales se dieron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5%), Azúcar, miel, dulces y cacao (4,2%), Carnes (3,5%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,1%) y Productos lácteos y huevos (2,5%).
En un porcentaje menor se movieron Aceites (1,3%), Productos de panificación, cereales y pastas (0,7%), Comidas listas para llevar y Frutas (ambos con 0,5%) y Verduras, que retomó las bajas con un -0,4%.
En las últimas cuatro semanas la suba de 3,2% se explica por un incremento de 4,8% en carnes y huevos. En tanto, verduras subió 3,4%, bebidas 2,7% y productos panificados 2,4%.
El informe de LCG indicó que carnes y lácteos explican el 70% de los incrementos de precios de las últimas semanas.
La aceleración de los precios de los alimentos en la tercera semana de marzo fue un fenómeno aislado, ya que no se repitió en otras categorías de productos de consumo masivo. Sin embargo, su impacto es significativo debido a que las carnes y los lácteos explican aproximadamente el 70% del aumento de precios en las últimas semanas. Estos productos no solo son de consumo habitual para los argentinos, sino que también tienen un peso relevante en el cálculo de la inflación.
El repunte de los alimentos pone en riesgo la baja de la inflación que pretende el gobierno de Javier Milei, luego de que la variación de febrero fuera de 2,4%.
El informe de LCG también subrayó que la variación de precios de alimentos en las últimas semanas mostró una mayor dispersión, con algunos productos experimentando aumentos extremos, mientras que otros mantuvieron su estabilidad o incluso registraron bajas.
Esto refleja una tendencia generalizada a la inestabilidad en los precios, que podría dificultar los esfuerzos del gobierno para mantener la inflación controlada durante el primer trimestre del año.
En cuanto a la incidencia de los aumentos de precios, se observó un incremento del 10% en el porcentaje de productos que aumentaron de precio en comparación con la semana anterior.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE